domingo, 15 de mayo de 2011

RUTA VERDE HACIA EL CERRO GIMIO (374 m). PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE. (CÁCERES)

Agua de buen manantial,
siempre viva,
fugitiva;
poesía, cosa cordial.

D. Antonio Machado



.-Relato de la segunda marcha realizada este fin de semana en el Parque Nacional de Monfragüe y que está marcada como Itinerario Verde. Transcurre por distintos tipos de vegetación, principalmente de ribera, aunque no desmerece su riqueza paisajística o histórica desde lo alto de Cerro Gimio (374m), nuestro objetivo del día. Desde Villarreal de San Carlos, el itinerario cuenta con varias alternativas en un recorrido de 7,5 km y aproximadamente 2 horas y 30 minutos de duración.

.-Pasemos por tanto, a desarrollar la jornada vivida. Desde la entrada de Villarreal de San Carlos, se cruza la carretera EX-208 y continuamos por un camino ancho entre paredes de piedra que delimitan propiedades agrícolas, donde es posible ver alguna que otra labor de labranza que nos transmite sensación de "nostalgia".

El trabajo para lograr el sustento.

.-El camino continúa hasta que llegamos a un desvío, donde debmos tomar el de la derecha, para iniciar una bajada por una senda bien marcada que recorre la ladera izquierda--la umbría--del arroyo Malvecino durante unos 2 km. Cual es nuestra sorpresa y la de los niños, al encontrarnos con la piel de una serpiente que acaba de "cambiarse de ropa", algo no muy habitual en la práctica senderista. Todos sienten curiosidad por encontrar a tan interesante animal, si bien a algunas, la idea de que aparezca le transmite más bien..... "repelús".

El cambio de traje, que va haciendo calor.

.-Continuamos por dicha senda para acabar en el puente de abajo del arroyo, construido en madera y enclavado en un hermoso entorno de variada vegetación mediterránea, con pendientes suaves y escasa dificultad. Nos tomamos tiempo suficiente para recorrer la margen derecha del arroyo Malvecino, donde los niños disfrutan a lo grande a través de las pasarelas de madera y con el segundo espectáculo del día: multitud de barbos aleteando en las aguas del arroyo y superando el desnivel aguas arriba, con el fin de "poner huevos" de cara a la próxima temporada. Todos los niños queiren estar lo mas cerca de los peces, disfrutar de un auténtico espectáculo natural y de la propia esencia de la evolución animal.

Barbos del arroyo Malvecino.

.-El paseo por el arroyo Malvecino nos depara un lugar fresco y agradable con abundante vegetación de ribera. Aparecen algunos ejemplares sobresalientes de fresno, madroñera y cornicabra. Desde este lugar subimos perpendicular al arroyo por una cuesta de acusada pendiente hasta la base del cerro. Es aquí donde hacemos una pequeña paradita para tomar un tentempié y debatir sobre cuestiones relativas a la organización en próximas salidas. En este lugar hay varias alternativas, pero nuestro camino hasta Cerro Gimio viene indicado por un desvío a la izquierda. No tardaremos demasiado tiempo en ascender hasta el mirador por una senda de escasa dificultad y pendiente mediana.

Vistas del Castillo desde la base del Cerro Gimio.

.-En el Cerro Gimio hay restos de una atalaya romana del período republicano. Desde la cima del montículo podemos observar el nido de un buitre negro en la espesura y disfrutar de las panorámicas del Salto del Gitano, río Tajo y los arroyos Barbaón y Barbaoncillo. Es un buen lugar para contemplar el paisaje bravío de Monfragüe, por lo que decidimos hacer aquí la última fotografía de grupo en este fin de semana y reposar pausadamente del esfuerzo efectuado y acusado por la calor, para contemplar el magnífico paisaje que desde este lugar se tiene.

Magníficas vistas de Peña Falcón y el Tajo.

.-Desde aquí retornamos por el mismo camino hasta que llegamos a la bifurcación en la base del cerro antes mencionada, para dirigirnos por un desvío a la derecha por la ladera del arroyo y dejando la subida anterior y acusada también hacia nuestra derecha. En el descenso por este tramo pasamos cerca de un puente de piedra, que está a la derecha, escasos metros más abajo. El puente, elemental y rudimentario, es muy representativo de unas construcciones que antaño fueron vitales para salvar las invernadas; constituye una reliquia que rezuma sabor tradicional.

El puente de piedra, auténtica reliquia.

.-Desde el puente de piedra regresamos a Villarreal de San Carlos por la margen derecha del arroyo hasta cruzar una pequeña pasarela de madera, situada a unos 250m, que nos incorpora a un camino mucho más ancho. Seguimos por la derecha hasta el puente de arriba del arroyo Malvecino. El puente es de madera con pilares de pizarra, rodeado de alisos y fresnos. Es un lugar fresco con abundante sombra que invita a detenerse; cuando corre el arroyuelo, el sonido del agua y el de los pájaros, que se ocultan entre las ramas, alegra el paisaje.

Espléndido bosque de ribera, el del arroyo Malvecino.

.-Desde este lugar, salimos a la explanada y carretera EX-208, que nos llevará unos metros adelante, a la localidad de Villarreal, punto de inicio de esta ruta circular de 7,5 km de recorrido y 3 h de duración que recomendamos como siempre, a todos aquellos que visiten esta magnífico paraje natural de la provincia de Cáceres. Pero no queríamos acabar la jornada y el fin de semana sin indicar que como complemento a las rutas ejecutadas, realizamos una visita guiada a las Pinturas Rupestres--situadas en la base del castillo--y una observación ornitológica en los miradores del Salto del Gitano, con el premio de haber localizado y disfrutado de la emblemática Cigüeña Negra y sus retoños recién nacidos. Toda una aventura digna de recordar.

¡Cómo os lo habéis pasado, campeones!.

.-Podrás ver una buena galería fotográfica en:

GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA VERDE CERRO GIMIO (374m)

.-El track de la ruta en:

TRACK RUTA CERRO GIMIO (374m)

.- Aquí adjuntamos una fotografía aérea de la marcha:

Ruta Verde al Cerro Gimio(374m).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico Ruta Verde al Cerro Gimio (374m).

.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

RUTA ROJA HACIA EL CASTILLO DE MONFRAGÜE. PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE. (CÁCERES)


«Dicen que el Tajo luego
así les respondió con gran sosiego:
«¿No tengo yo también oro en mi arena?
Pues ¡qué! ¿De los poetas os espantan
los falsos testimonios? No os dé pena:
¡mayores entre sí se los levantan!
Reíd y murmurad enhorabuena».


Tomás de Iriarte, en sus Fábulas


.-Desde el pasado 10 de Abril y con la Semana Santa por el medio, no habíamos tenido la posibilidad de realizar una salida de grupo, pero esta vez nos hemos quitado las ganas......¡a lo grande!, ya que nos hemos ido de fin de semana a un entorno muy importante en lo que a biodiversidad se refiere: El Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres. Podríamos ocupar líneas y líneas contando todo aquello que hemos hecho durante estos dos días, pero vamos a ser concisos y ajustarnos a las características de este espacio virtual, atendiendo a las rutas de senderismo ejecutadas tanto el sábado, como hoy domingo.

.-Son muchos y muy variados los senderos de los que dispone el parque, realizando en nuestro caso dos de ellos: La Ruta Roja y la Ruta Verde, que comunican en ambos casos, la localidad de Villarreal de San Carlos con el Castillo de Monfragüe y el Cerro Gimio (374m). Pasemos pues, a relatar la jornada del sábado 14 de mayo de 2011 y que nos llevó a la Torre del Homenaje del Castillo de Monfragüe:

.-Después del viajecito del viernes y de las previsiones de calor--que así fué--para el día en cuestión, se tomó la decisión de empezar a caminar temprano, por lo que a las 9:30h ya estábamos en Villarreal de San Carlos para comenzar la ruta del día--Ruta Roja-- y que nos llevaría desde esta localidad hasta el Castillo de Monfragüe. Es éste un largo recorrido con distintos tramos y opciones. Sigue una vía pecuaria denominada Cañada Real Trujillana y cruza el río Tajo para dirigirse a lugares tan emblemáticos como el Salto del Gitano o el Castillo de Monfragüe. La ruta incluye los valores más representativos del Parque Nacional: vegetación de umbría y solana, río, cortados rocosos, avifauna, patrimonio histórico y cultural, etc....

El Grupo de senderistas participantes en la marcha.

.-Salimos por tanto, tomando dirección Sur, de Villarreal de San Carlos, único pueblo dentro del Parque Nacional que fue fundado en 1781 por el rey Carlos III. Se hizo para proteger a los viajeros, que siguiendo este camino entre Plasencia y Trujillo, atravesaban Monfragüe por el Puente del Cardenal y el Puerto de la Serrana, donde eran asaltados por grupos de bandidos. En su creación se le dotó de fuente, posada, iglesia, casa del cura y cuartel de milicias. Hoy es una modesta aldea perteneciente al Ayuntamiento de Serradilla.

.-Siguiendo el itinerario rojo, al pasar los chozos de Villarreal, hay un pequeño vergel denominado "Huerto del Ojaranzo". Allí aparece uno de los ejemplares de Almez u Ojaranzo más destacados de Extremadura. Mide unos 18 m de altura, con una amplia copa de 17m de diámetro. El tronco presenta un perímetro de 4,50m y se estima que puede tener unos 150 años de edad. A estas especies se le suman parras, olivos y algún que otro frutal que hacen de este lugar un auténtico Oasis Vegetal .

El Huerto del Ojaranzo.

.-Abandonando el huerto y siguiendo la señalización de ruta, descendemos por la vía pecuaria hasta el Puente del Cardenal, el cual al estar cubierto por las aguas del embalse de Alcántara, nos obliga a modificar el trayecto, seguir por la carretera y cruzar el puente nuevo sobre el Tajo para llegar a nuestro próximo objetivo. Al estar cubierto de agua, nos hemos tenido que conformar con ver el puente mediante fotografías, aunque si queremos señalar que fue mandado construir por D. Juan de Carvajal, obispo de Plasencia en 1450. Para su edificación, ajustó la obra en una dobla de oro el coste de cada uno de los treinta mil bloques de granito que lo componían. Fue necesario traer la piedra desde los berrocales de Malpartida de Plasencia, a unas seis leguas de aquí. Hoy el puente más parece un fantasma que aparece u desaparece bajo las aguas del pantano de Alcántara, cuyas colas llegan hasta la presa de Torrejón el Rubio.

.-Una vez cruzado el puente nuevo, llegamos a La Fuente del Francés, llamada así porque en el año 1979, cuando Monfragüe comenzó su andadura como reserva protegida, un joven francés, Alain Jonson, perdió la vida en las aguas del Tajo al lanzarse en busca de un ave que se ahogaba. La fuente, testigo del acontecimiento, recibe esta denominación como homenaje a su valeroso acto. No tardan los más pequeños en acercarse a la fuente y refrescarse como es debido--el calor hacía mella--, pues es ésta una zona deonde al agua aporta humedad y frescor......en difinitiva, un lugar que invita al relax.

Pilones de la Fuente del Francés.

.-Desde este lugar hay varias posibilidades para caminar, tomando nosotros una vereda que en continuo y acusado ascenso por una zona de umbría, nos llevará hasta el objetivo del día: el Castillo de Monfragüe. La senda es una auténtico y espeso bosque mediterráneo, donde hay zonas con escasa luz y abundante vegetación. A medida que nos vamos acercando a lo más alto, van apareciendo roquedos y canchales que rompen esa uniformidad paisajística del entorno. El aljibe del castllo--con un acúmulo de agua en el que nadan tranquilamente los tritones-- es la antesala del arco de entrada al recinto en el que se asienta la edificación. El origen del castillo se atribuye al pueblo árabe, aunque es probable que el lugar ya fuera utilizado en tiempos anteriores como durante la Edad del Hierro o en la Época Romana.

Ruinas y Torre del Homenaje del Castillo de Monfragüe.

.-En el siglo XII los reinos cristianos se apoderan de la fortaleza y la reconstruyen por completo, por este motivo las ruinas que permanecen en la actualidad datan de esta época. En el centro del recinto se erige la Torre del Homenaje, construída en el S. XV. Desde la altura de su mirador es posible obtener una de las mejores vistas del Parque Nacional, y si no que se lo pregunten a pequeños y mayores, los cuales pudieron disfrutar del vuelo de aves rapaces y buitres, así como maravillosas vistas de la solana, umbría, ríos, arroyos y demás elementos naturales de este magnífico espacio.

.-Después de deleitarnos con las vistas, descansito de rigor a los pies de la ermita, donde se encuentra una talla de la Virgen de Monfragüe, que según la tradición fue traída por caballeros cruzados desde Palestina.La hora de comer se va echando encima y todavía nos queda una trecho hasta la Fuente del Francés, lugar elegido para compartir las viandas, por lo que echamos el último vistazo, recuerdo fotográfico de grupo y mochila al hombro para dirigirnos escaleras abajo y por una senda paralela a la carretera hacia otro hito en el camino: El Salto del Gitano. Desde este mirador se puede observar el inmenso roquedo de Peña Falcón, que con 280 m de altura, es un bastión de cuarcita que vigila el límite del Parque Nacional y que es utilizado por numerosas aves que ven en este lugar el sitio ideal para construir sus nidos.

El emblemático Salto del Gitano.

.-Parada obligada para observar el espectáculo ornitológico que acoge este lugar y camino adelante al lado del río Tajo, para volver a la Fuente del Francés. Comida de convivencia y como no.....¡con la amenaza de lluvia!.....que nos fastidió, como viene siendo de costumbre, el café y los postres. Menos mal que estaba el puente para meternos debajo. Aún así y desafiando a la climatología, algunos miembros del grupo decidieron ampliar esta ruta y ejecutar el tramo que desde aquí va a la Fuente de la Parra y la casa de Peones Camineros, encargados de cuidar estas vías de comunicación y velar porque se mantuviesen en buen estado. Hoy lo único que queda son ruinas y abandono, pero que despiertan nostalgia hacia lo que pudo ser la labor de estos hombres en estos parajes.

Detalle de la Casa de Peones Camineros.

.-Completado este tramo todo el grupo retorna ya sí, y con algún amago que otro en forma de chaparrón, por el mismo camino de ida hacia Villarreal de San Carlos y completar esta magnífica ruta de 16 km de recorrido y 6 horas de duración que como siempre, recomendamosa todos aquellos que tengan a bien internarse en este magnífico espacio natural.

.-Podrás ver una buena galería fotográfica en:

GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA ROJA CASTILLO DE MONFRAGÜE

.-El track de la ruta en:

TRACK RUTA CASTILLO DE MONFRAGÜE

.- Aquí adjuntamos una fotografía aérea de la marcha:

Ruta Roja Castillo de Monfragüe.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico Ruta Castillo de Monfragüe.



.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LEY 8/1991, DE 10 DE MAYO, POR LA QUE SE REGULAN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CASTILLA Y LEÓN

.-La relación del hombre con su entorno ha planteado numerosos y graves conflictos entre desarrollo y conservación. Existen multitud de ejemplos que demuestran como el consumo abusivo y el uso irracional de los recursos naturales, buscan el beneficio a corto plazo, derivando frecuentemente en expolio y destrucción. Evitar esto está en nuestras manos. Se hace imprescindible que nos conciencemos acerca del compromiso que tenemos de hacer algo, para proteger a nuestro querido medio ambiente, y además, se hace imprescindible saber que todo lo que podemos hacer es muy sencillo y está a nuestro alcance.

.-Podemos actuar en la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Podemos compartir y colaborar con todas las figuras de protección existentes y evitar la confrontación con ellas. España ha sido uno de los países pioneros en Europa en la apuesta por la protección de la naturaleza y prueba de ello ha sido toda la elaboración de normas legislativas que han tenido como fin tanto la Ordenación de Recursos Naturales como la declaración mediante diversas figuras de protección, de múltiples Espacios Naturales protegidos en las diversas comunidades autónomas de todo el territorio nacional.

.-El extenso y variado territorio del estado español contiene numerosos espacios naturales que, por sus características singulares y valores ecológicos, deben ser preservados del deterioro derivado de actividades económicas y comportamientos humanos desprovistos de sensibilidad medioambiental, que amenazan y, en ocasiones, rompen el equilibrio secular de los ecosistemas que sustentan.

.-Estas leyes pretende establecer un régimen jurídico de protección de los recursos naturales que permita perpetuar el patrimonio natural heredado por esta generación, que sea compatible con un proceso de desarrollo económico y social ordenado y configurado por la integración de la política medioambiental en las políticas sectoriales, y que tenga un ámbito de aplicación de máxima intensidad sobre los Espacios Naturales Protegidos, que en desarrollo de las leyes puedan ser objeto de declaración, y de intensidad variable sobre otras áreas interesantes desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza.

.-Como ejemplo, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa Buenaventura te acerca en el día de hoy la Ley 8/1991, de 10 mayo por la que se regula los Espacios Naturales Protegidos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.



.-Fuente: Patrimonio Natural de Castilla y León

martes, 10 de mayo de 2011

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: DETERMINAR EL RUMBO Y LA ORIENTACIÓN EN EL MAPA TOPOGRÁFICO

.-A la hora de usar un mapa, es importante conocer tanto el lugar del mapa en el que nos hallamos, como su orientación, es decir, saber hacia dónde nos moveremos en el mismo si en la realidad empezásemos a caminar en una dirección determinada. Para situarnos dentro de un mapa debemos estar en un lugar conocido, en la intersección de dos líneas del mapa que sabemos a qué corresponden en la realidad. En un callejero basta con colocarnos en la intersección entre dos calles para localizar en el mapa el punto en el que estamos.

En la montaña esto puede ser más difícil, pero podemos usar distintas técnicas:

1.-Habitualmente sabremos dónde nos hallamos, al menos aproximadamente, por la situación. Si hemos subido a la Peña de Francia (Salamanca), por ejemplo, situarnos en el mapa es tan sencillo como buscar esa cima. O si estamos andando por el GR-10 y hemos salido de La Alberca hacia la Peña de Francia, por el tiempo que hemos dedicado podremos saber aproximadamente el área en el que estamos.

2.-Por identificación: Si sabemos la zona aproximada en la que debemos estar, podemos identificar los elementos más característicos que tengamos a nuestro alrededor-montes, ríos, poblados....--, localizarlos en el mapa, y deducir nuestra posición.

CÓMO ORIENTAR UN MAPA TOPOGRÁFICO

.-Para orientar un mapa podemos usar dos procedimientos.

a).-El primero, si nos hemos situado en el plano a partir de la observación del entorno, es colocar el plano de forma que coincida con nuestro entorno. Se usa mucho para orientar planos callejeros. Una vez orientado podemos saber la dirección que debemos tomar, el rumbo, con sólo saber a qué punto del mapa queremos llegar. El rumbo que marque el mapa es el mismo que debemos tomar en la realidad.

b).-No obstante,y en segundo lugar, en ocasiones no disponemos de esas ayudas, por ejemplo si estamos en una habitación cerrada o nos coge la niebla en el monte, y para orientar el mapa necesitamos de la brújula. En una brújula debemos distinguir dos partes importantes: la aguja magnética, que siempre señala al norte magnético, y el limbo que es la rueda donde están marcados los grados de la circunferencia y una linea que rota llamada norte. Como norma general en los mapas, el norte está en la parte superior de la hoja, el oeste a la izquierda, el sur abajo y el este a la derecha. Si no es así, el mapa tendrá una rosa de los vientos que es una representación de los cuatro puntos cardinales y que indica cuál es el norte. Para orientar el mapa colocamos la brújula paralelamente a los meridianos, o el borde derecho o izquierdo de la hoja si no hay dibujados meridianos. Entonces giramos la hoja con la brújula encima hasta que el eje principal o linea de dirección de la brújula coincida con la dirección norte que marca la aguja magnética. En ese momento tenemos el mapa orientado.

TIPOS DE NORTE

.-Existen tres tipos de norte:

1.-El norte geográfico o verdadero, que es el punto de intersección entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie.

2.-El norte magnético, que es el que señala la brújula. El norte indicado por la brújula no es el geográfico, aunque están relativamente cerca. A la diferencia se le llama declinación magnética y su valor depende de dónde estemos situados y varía con el tiempo. Los mapas profesionales indican cuál es el valor de la declinación magnética para el centro de la hoja, y cuál es su variación anual.

3.-El norte que indica el mapa. En la mayoría de los mapas el norte no es un punto sino toda la línea superior.

.-Señalar como curiosidad que la diferencia entre el norte geográfico y el magnético la había detectado Cristóbal Colón, pero no fue hasta 1831 cuando se encontró el polo norte magnético. Este punto se puede localizar porque además de la declinación magnética también existe la inclinación magnética, que señala el centro de la Tierra. Es cero en el ecuador y de 90º en el polo magnético.

DETERMINACIÓN DEL RUMBO EN UN MAPA TOPOGRÁFICO

.-El rumbo es la dirección en línea recta desde un punto hasta otro, medida en grados de circunferencia--entre 0º y 360º-- respecto de la dirección entre el mismo punto y otro tercero de referencia. Generalmente el punto de referencia es el Norte, y el punto desde el que se mide es el punto en el que nos hallamos. De este modo, caminar hacia el Este será seguir un rumbo de 90º, es decir, desde donde nos hallamos trazamos una línea hacia el este, que es nuestro rumbo, y otra hacia el norte, que es la referencia, de forma que ambas líneas forman 90º. Para conocer los grados del rumbo entre dos puntos basta con usar un transportador de ángulos, aunque en la práctica se emplea la brújula. Se comienza a contar desde el Norte y en sentido de las agujas del reloj.

.-Las brújulas suelen tener un lado recto y un limbo móvil.

1º.-Colóquese sobre un apoyo plano y horizontal. Marque en el mapa el punto de partida A y el punto de llegada B. Trece la recta AB
2º.-Oriente la brújula hacia el Norte, alineando la línea del limbo con el eje principal o linea de dirección de la brújula.
3º.-Coloque la brújula sobre el mapa de forma que el Norte del mismo coincida con el Norte de la aguja imantada de la brújula.
4º.-Mientras mira el mapa hacia el Norte, gire la brújula, alineando su lado recto con la dirección AB de la recta dibujada.
5º.-Lea a continuación el ángulo formado por la dirección AB de la recta y el norte magnético. Ese ángulo es el valor del rumbo que debe tomar y seguir con su brújula, siempre tomando como referencia el Norte.

.-Para ampliar éste y otros conceptos, como localizar tu posición en un mapa cuando no sabes dónde estás, visita el siguiente tutorial :


.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura (Salamanca)

lunes, 9 de mayo de 2011

EL HOMENAJE DE LA NATURALEZA: TRABAJOS DE ANTAÑO EN LAS RIBERAS DE CASTRONUÑO Y LA VEGA DEL DUERO (VALLADOLID)


Lorenzo es un hombre de pueblo
y su habla tiene rasgos populares,
pero es empleado en un centro docente
y tiene una cierta cultura mal asimilada;
además es cazador y maneja
con soltura el habla del grupo.....

Diario de un cazador, de Miguel Delibes


.-Todos aquellos que visiten con frecuencia nuestro blog, sabrán que el Espacio Natural del mes de Mayo es la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero y que esta sección está dedicada a todos aquellos hombres y mujeres que generación tras generación, han contribuído a través de su relación e intervención en el medio natural, a construir un magnífico patrimonio cultural, etnográfico y artístico, así como en muchos casos, mejorar nuestra calidad de vida, asegurando un futuro mejor a las generaciones venideras. Son historias personales, calladas, unas veces duras y otras gratificantes, pero que conjugan a la perfección esas simbiosis hombre-naturaleza.

.-.-Este es el relato y su memoria fotográfica:

.-El río Duero ha sido, es y será, el compañero inseparable de esta Reserva Natural. Con anterioridad al establecimiento de los actuales límites provinciales (Javier Burgos, 1833), estos territorios formaban parte de la localidad de Toro; la inexistencia de un puente que uniera esta localidad con Tordesillas configuró un paisaje, herencia del modo de vida que desarrollaron los habitantes de esta zona.

Pastores con su rebaño.


.-Las extensas fincas de la margen derecha del río contrastan con las más numerosas y reducidas de la izquierda. En aquellas trabajaban los jornaleros carboneando la encina, labrando las tierras, cuidando los rebaños, cazando conejos--cada jornalero podía llevarse a casa medio conejo de cada diez capturados, y en cierta ocasión se enviaron a Madrid 40000 conejos--. En la margen izquierda un pequeño majuelo, unos almendros y una fanega de cereal representaban las posesiones de la mayor parte de los pobladores de Castronuño y Pollos.

Carboneros colocando la encina.


.-No faltaban quienes vivían trabajando en el propio Duerocomo los pescadores, que hasta bien entrado el siglo XX, bajaban a la orilla del río en mulas hasta donde amarraban sus barcas en el remansado lugar conocido, aún hoy, con el nombre de "el puerto". La pesca obtenida era vendida en mulas por los pueblos, a veces lejanos de aquí. No podemos olvidar a los barqueros, personas encargadas de pasar a los jornaleros y a los rebaños de ovejas en grandes barcazas de una orilla a otra. En ellas, cientos de personas cruzaron el río diariamente durante años.

Pescadores de río con sus barcazas.


.-El Duero y sus márgenes han sido también el hogar para cientos de especies de animales y vegetales. Esta gran biodiversidad ha motivado la designación de esta zona como "Zona de Especial Protección para las Aves", como "Lugar de Interés Comunitario" y su declaración como "Reserva Natural" en el año 2003, algo en lo que el hombre, sin duda, algo ha tenido que ver.

Labrador trabajando las tierras.

.-Fuente: Patrimonio Natural de Castilla y León

domingo, 8 de mayo de 2011

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: ASCENSIÓN AL PICO DE LA MIRA (2343m) DESDE LA PLATAFORMA DE GREDOS . PARQUE REGIONAL DE LA SIERRA DE GREDOS (ÁVILA)

...había un pueblo que era un paraíso.
La vida fácil
perdió a los hombres
y la divinidad los castigó
con la destrucción del pueblo,
debiendo ir todos a lavarse
a la Laguna de Gredos.
Yendo la procesión de penitentes
ladera arriba,
siguieron en su perversión
y la divinidad, harta,
los dejó allí petrificados
por los siglos de los siglos.

Leyenda sobre Los Galayos


.-Magnífico día el de hoy Domingo 8 de Mayo de 2011 para hacer una incursión en este espléndido entorno natural como es el Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila). Algunos senderistas tenían mono de montaña,no había ruta oficial programada, el día pintaba de lujo--así ha sido--y no se lo han pensado dos veces para cargar con la mochila, incluso después de haber disfrutado la noche anterior de una "cenita" y algún que otro "bailoteo" con miembros del Grupo de Senderismo Vistahermosa, acostándose--algunos más bien poco--un ratito para reponer fuerzas de cara a lo que se presentaba.

.-Quedada por tanto, a las 8:00h en la Pista Polideportiva del barrio y hasta la Sierra de Gredos que se han desplazado Julián, Pablo y Carlos, para realizar una marcha muy clásica en este Espacio Natural. En concreto, se han adentrado en el Macizo Central de la Sierra, que se extiende desde el Puerto del Pico (Ávila) hasta el Puerto de Tornavacas (Cáceres) y en donde se alcanzan las máximas elevaciones de todo el Sistema Central, cordillera en la que se integra dicha sierra. El objetivo del día ha consistido en subir al Pico de La Mira (2343m) desde la Plataforma de Hoyos del Espino (1780m), a través de parajes de ensueño como Los Campanarios, Risco Pelucas y Molederas, de tal forma que una vez alcanzada la cumbre, se continúa bajando por la loma de Los Pelaos --con unas impresionantes vistas de Los Galayos--en dirección al Puerto del Peón (2032m), para ya desde allí y a través de la Garganta de la Covacha--con vistas hacia la Laguna Glaciar del Cura y la Garganta de los Conventos--, llegar al km 6 de la carretra de Hoyos del Espino-Plataforma, antes mencionada.

.-Pues bien, nuestros senderistas han caminado por la divisoria de dos grandes valles; el que queda al norte está recorrido por el río Tormes y en él se hayan pueblos como Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino o Barco de Ávila y el más meridional, el Valle del Tiétar, con núcleos como Arenas de San Pedro, Candeleda y los pueblos de la comarca cacereña de La Vera. Esto nos va a permitir en todo momento disfrutar de maravillosas vistas y panorámicas, dando a esta ruta un marcado y significativo carácter "aéreo". Aquí nos traen, por tanto el relato de la jornada vivida:

.-La marcha se inicia en la Plataforma de Hoyos del Espino, a 11km de esta localidad, tomando el camino empedrado que asciende por Las Escaleruelas y que deja el Risco del Facioso a nuestra izquierda. Llevamos dirección SW, de tal forma que, a la altura de un pluviómetro claramente visible y dos banderolas de señalización, veremos como la trocha continúa hacia el W, siendo aquí, en este punto, donde debemos abandonarla para continuar en dirección S a nuestra izquierda por la Garganta de Prao Puerto. No tardaremos en dejar una caseta de telesquí a nuestra derecha y buscar el mejor paso para cruzar el Arroyo de Prao Puerto, que dejaremos a partir de ese momento a nuestra derecha. Primera sorpresa del día al divisar una buena manada de Capras Hispánicas Victoriae, emblema de la fauna de la Sierra de Gredos y de las que disfrutaríamos durante todo el día por otros entornos de la travesía. Por una senda claramente visible y marcada con hitos, nuestro camino irá tomando dirección SE para alcanzar el Chozo de Prao Puerto, de cuya trasera parte la senda que con dirección E y en continua subida, nos dejará después de unos cuantos zig-zag en la Cuerda de la Mira donde las vistas ya empiezan a poner la piel de gallina.

.-Al oeste ya es posible divisar el Puerto de Candeleda, las ruinas del Refugio del Rey ,los Altos del Morezón (2393m) y las siluetas de las cumbres emblemáticas del Circo de Gredos--Casquerazo (2437m), Almanzor (2592m), Ameal de Pablo(2489m), Risco Moreno(2478m),Galana (2564m) y Cabeza Nevada (2427m);al norte, la silueta de pueblos como Hoyos del Espino, Navarredonda de Gredos y las sierras de la Paramera y la Serrota; al sur, divisamos en primer término la impresionante Garganta Lóbrega que desagüa en la localidad de Candeleda y alimenta el Embalse de Rosarito;y como no, al este, parajes espectaculares como Los Campanarios, Risco Pelucas y Molederas, son la antesala a nuestro objetivo ya claramente visible: el Pico de La Mira (2343m).

.-Pues bien, en dirección este y con la vista en la lejanía de la cumbre a alcanzar, seguimos la senda "hitada" que nos dejará, después de algún paso complicado, roquedos, últimos neveros de la temporada y una fuerte subida final, en el Castillete o Cumbre de la Mira (2343m). Felicitaciones varias, intercambio de impresiones con otros montañeros, fotografías de rigor y disfrute de un tentempié desde esta atalaya magnífica en cuanto a panorámica se refiere. No sólo se continúan divisando--con más detalle si cabe-- los elementos antes mencionados sinó que desde este lugar se puede disfrutar de un paraje maravilloso: Los Galayos, donde la naturaleza ha labrado unas esculturas prodigiosas.

.-Las innumerables paredes verticales de picos como el Torreón, la Torre Amezúa, la Aguja Negra, la Punta María Luisa o el Gran Galayo (2218m), entre otros, hacen de este lugar un paraíso para los escaladores. El más espectacular es sin duda, El Torreón, una aguja aislada de granito de gran altura y verticalidad. Si a todo esto le acompañan los juegos de luces y sombras que han protagonizado algunas nubes aisladas que entraban por la vertiente sur, el espectáculo no puede ser más completo. Después de un buen descanso en la cima, nos disponemos a continuar nuestra marcha hacia el Puerto del Peón (2032m). Para ello, tomamos ahora dirección NE hacia una pequeña depresión conocida como Los Pelaos. Aquí se asientan las ruinas de lo que fue el sólido Refugio de Los Pelaos (2261m). Se terminó de construir en 1916, contó con el permiso del Ayuntamiento de El Hornillo y con la ayuda financiera del Club Alpino Español. Dirigió las obras el arenense Isaac Huertas, el mismo que antes había construído el Refugio del Rey, en las cercanías del Puerto de Candeleda y junto a la Trocha Real, diseñada y trazada para las incursiones del rey Alfonso XIII, aficionado a la caza. Esta zona es muy apacible y solitaria, encontrando una buena fuente cerca de las ruinas y un arroyo que vierte aguas hacia la Canal Seca, para formar parte más abajo del Arroyo Pinarejo y el Rio Cantos.

.-Nos dirigimos a continuación sin perder los hitos, por la cuerda montañosa que se dirige hacia el Raso (2244m), promontorio rocoso donde podemos disfrutar de las magníficas vistas que desde aquí se tienen del Gran Galayo (2216m), la Puerta Falsa y las torres características de este entorno como la Aguja Maravillosa. Continuamos dirección NE y empezamos a dar vista al frente a la Garganta de los Conventos y la Hoya del Cura, a izquierda y derecha respectivamente. Podemos observar como la senda hacia el Puerto del Peón desciende y asciende bruscamente por esta última hoya, magnífica donde las haya pues aloja en el fondo una laguna de origen glaciar conocida como Laguna del Cura y una morrena espectacular, pero nosotros decidimos seguir cresteando y caminando en altura, por lo que avanzando por un caos de bloques graníticos que conforman los parajes de El Cambrional (2179m) y los riscos de La Tarayuela, alcanzamos el magnífico Puerto del Peón (2032m)--paso ganadero alternativo al Puerto del Pico durante la trashumancia y enlace entre las vertientes Norte y Sur de Gredos--por el suroeste.

.-Las nubes bajas conforman ese paisaje "nebuloso y de misterio" que dan un toque especial, pero que nos impide ver la vertiente sur de la sierra con el Valle del Tiétar como protagonista. Hacemos una paradita en dicho puerto, disfrutando de las turberas y de sus prados en altura que invitan al relax; hacemos el amago de tomar el desvío hacia la Peña del Mediodía (2224m), pero después de 1 km de marcha desistimos de la operación, porque las nubes y el tiempo se nos van echando encima. Por lo tanto, regreso a través de la senda balizada y señalizada como PR-AV-18 PUERTO DEL PEÓN , que a través de la trocha ganadera nos llevará por la Garganta de la Covacha hasta el km 6 de la carretra Hoyos del Espino-La Plataforma.

.-Una vez aquí todavía nos restarían 5 km por asfalto hasta llegar a la Plataforma, aunque nosostros sólo hicimos 1,5 km ya que el buen hacer y amabilidad de las gentes de estas tierras, hicieron que un conductor subiese a uno de nuestros compañeros en busca del vehículo. A la altura del Puente de las Juntas, recogida del material y algún que otro "bañito y refresquito" en las cristalinas y frías aguas del río Barbellido, llegando al punto final de esta magnífica ruta y que recomendamos como siempre, a todos aquellos que tengan a bien internarse en este magnífico Parque Natural.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Plataforma Hoyos del Espino
.-Longitud del recorrido: 24 km aprox.
.-Dificultad: Media-Alta
.-Tiempo: 9-10 horas
.-Desnivel: 600 m aprox.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la cumbre de La Mira (2343m).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta al Pico de Mira (2343m).


.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la marcha en el día de hoy, quieren manifestar lo siguiente con respecto a su ejecución de esta ruta:

1.-Aún tratádose de un clásico, estamos ante una ruta larga de recorrido, que pondrá a prueba las capacidades físicas del participante, algo a tener muy en cuenta en las incursiones por esta sierra.
2.-Es importante valorar las condiciones climatológicas previa y durante la realización la marcha, con el fin de adoptar aquellas decisiones más oportunas y evitar así contratiempos o compromisos "serios".
3.-Imprescindible, se utilice o no, material adecuado para rutas de este tipo, tanto textil como técnico. En esta época todavía es posible encontrar algún que otro nevero que necesite de instrumentación adecuada para superarlo.
4.-Es necesario conocer o ser acompañado por alguien que ya haya realizado la marcha, pues ésta discurre por entornos de cierto grado de compromiso, tales como Los Campanarios y el Risco de las Pelucas, que en invierno especialmente, requieren la debida precaución.
5.-Para acortar la travesía, una alternativa es disponer de dos coches; uno en el km6--final de ruta-- de la carretera a la Plataforma y otro en el km 11 en la propia Plataforma--inicio de ruta--, evitando así caminar por el incómodo asfalto

.-Con el único objetivo de apelar a la responsabilidad y seguridad, esta ruta dejará en el senderista y montañero, instantáneas en la retina difíciles de olvidar......como así les ha ocurrido a nuestros compañeros.


.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

viernes, 6 de mayo de 2011

LA RECETA DEL SENDERISTA: EL PAN PERDIDO DE GALLETAS SENDERISTAS DE ISABEL

.-Teníamos pendiente la publicación de este postre desde la última salida de grupo al Espacio Natural de la Sierra Quilamas (Salamanca). Si por la mañana pudimos disfrutar de unas excelentes Torrijas al Vino realizadas por nuestro compañero Manuel González, la tarde se culminó con este postre que presentamos a continuación y que viene de la mano de nuestra compañera Isabel: Pan Perdido de Galletas......curioso nombre ¿no?....a ver si nos explica el porqué se llama así.

Los ingredientes para 4 personas, cantidades y proceso de elaboración es el siguiente:

Ingredientes:
- 14 galletas digesta. Si se prepara con pan de molde sin corteza, hay que dejarlo reposar bastante para que empape la leche-huevos y cuaje por dentro.
- medio bote de mermelada de naranja
- medio litro de leche
- 8 cucharadas de azúcar
- 3 huevos
- una corteza de limón
- 1 palo de canela
- 2 cucharadas de mantequilla
- una pizca de sal

Elaboración
.-Hervir la leche 5 minutos con el palo de canela, la corteza de limón y la pizca de sal. A continuación, batir los huevos como si fuesen para tortilla, aportando el azúcar y mezclándolos con la leche caliente. Formar sándwiches de galletas con mermelada de naranja.

.-Posteriormente engrasar con mantequilla una fuente refractaria profunda. Disolver la mantequilla en la mezcla de leche y huevos caliente, colocar en la fuente las galletas y regarlos con la mezcla anterior. Reposar el tiempo necesario para que se empapen. Por último, introducir la fuente en el horno a 180º C unos 20 o 25 minutos, con el gratinador encendido, para que se cuajen los huevos y se dore la superficie. A mitad de coción pintar de huevo batido para que quede más dorado.

Pues nada.....animaros, porque os podemos asegurar que estaba de..... ¡Toma pan y moja!....nunca mejor dicho.

.-Gracias Isabel, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 5 de mayo de 2011

VIGÉSIMO SÉPTIMA SALIDA PARA EL FIN DE SEMANA 14-15 DE MAYO

.-Llevamos ya casi un mes sin salida oficial desde aquella maravillosa ruta en el Espacio Natural de la Sierra Quilamas (Salamanca). Y hemos querido que la próxima actividad sea un paso sustancial respecto a lo que venimos haciendo. Por lo tanto, cargar bien las mochilas y demás menesteres que nos vamos de fin de semana. Los próximos días 14/15 de Mayo, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura se desplazará al Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) para desarrollar las siguientes actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural.

.-JORNADA DEL SÁBADO 14 DE MAYO

Ruta Roja: Castillo de Monfragüe

Inicio y Final:Centro de Recepción de Visitantes de Villarreal de San Carlos (Cáceres)
Hora de salida: 9:30h
Distancia: 16 km (i/v)
Tiempo: 6 h aprox.
Dificultad: Media

.-JORNADA DEL DOMINGO 15 DE MAYO

MAÑANA:Ruta verde: El Cerro Gimio (374m)

Inicio y Final:Centro de Recepción de Visitantes de Villarreal de San Carlos (Cáceres)
Hora de salida: 10:00h
Distancia: 7,5 km (i/v)
Tiempo: 2:30 h aprox.
Dificultad: Baja

TARDE:Ruta Amarilla: La Tajadilla

Inicio y Final:Centro de Recepción de Visitantes de Villarreal de San Carlos (Cáceres)
Hora de salida: Dependerá de la ruta anterior.
Distancia: 8,5 km (i/v)
Tiempo: 3 h aprox.
Dificultad: Baja


.-Durante la realización de estas rutas podremos visitar ecosistemas tales como roquedos, medios acuáticos, bosques mediterráneos, matorral y la emblemática dehesa. Por otro lado, puentes de piedra, el Salto del Gitano, fuentes del Alisar y Tres Caños, miradores como el de Tajadilla, chozos de pastoreo y el emblemático Castillo de Monfragüe, dejarán imágenes imborrables en los sendristas participantes.

¡Os esperamos!

Nota: Con respecto a esta actividad, el grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere hacer las siguientes apreciaciones:

1.-Las rutas antes señaladas serán realizadas entre las jornadas del sábado y domingo 14/15 de mayo, por lo que la quedada de grupo no será en Vistahermosa como viene siendo habitual, sinó en la cabecera de las rutas que estará en el Centro de recepción de Visitantes del Parque Nacional de Monfragüe en la localidad de Villarreal de San Carlos.
2.-Los aspectos organizativos en cuanto a régimen de comidas, manutención y alojamiento son responsabilidad y correrán a cargo de cada familia participante, indicando que de momento, algunos participantes han reservado alojamiento--camping o bungalow--en la localidad de Malpartida de Plasencia.
3.-Valorar las condiciones climatológicas y aspectos como posibles alergias a la hora de configurar el material necesario tanto para la estancia como para el desarrollo de las marchas.
4.-Es interesante llevar prismáticos y/o elementos ópticos de alcance, pues la zona está declarada Z.E.P.A. y la diversidad ornitológica es muy significativa.
5.-En cuanto se conozca que marchas van a ser realizadas cada día y a que horas se partirá desde las cabeceras de ruta, se actualizará esta entrada convenientemente.
6.-Para más información sobre éste y otros asuntos, utilizar la sección "Contacta con Nosotros" que se encuentra disponible en este blog.

miércoles, 4 de mayo de 2011

PROPUETAS DEL SENDERISTA: CASCADA MAZOBRE, FUENTE COBRE, LAGO LOMAS Y TEJEDA DE TOSANDE. FUENTES CARRIONAS-FUENTE COBRE-MONTAÑA PALENTINA (PALENCIA)





"Siempre que piso estas tierras
me planteo vivir
el resto de mi existencia
acoplado a ellas"


Teo Revilla Bravo en
Poética Mirada a la Montaña Palentina


.-Estábamos esperando como "agua de mayo" aquellas propuestas que se han traído los compañeros del Grupo Senderista Vistahermosa que durante estas pasadas vacaciones de Semana Santa se han desplazado a diversos Espacios Naturales no sólo del territorio nacional, sino también del extranjero. Iremos dando cabida a cada una de las ideas que nos vayan llegando, de tal forma que puedan servir de complemento y ayuda a todos aquellos visitantes de este espacio virtual.

.-En esta ocasión, algunos senderistas han pasado unos días en el Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina (Palencia) y nos han traído esta serie de rutas de senderismo que han podido realizar durante los días 21, 22, 23 y 24 del pasado mes de Abril. Esperemos que sean de vuestro agrado pues combinan montaña, bosques variados, lagos,circos glaciares, ríos y la más variada biodiversidad que en este Espacio Natural de Castilla y León es posible encontrar.

RUTA 1.SENDA DE LA CASCADA DE MAZOBRE


.-Este itinerario discurre paralelo al Arroyo Mazobre, a los pies de los barrancos septentrionales del Pico Espigüete, por un camino cómodo y con algún desnivel. En sus poco más de tres kilómetros de recorrido podremos asombrarnos con la belleza de tan emblemático pico y finalmente llegaremos a un mirador desde donde contemplar una hermosa cascada.

.-El inicio de la ruta está en un aparcamiento que se encuentra en Pino Llano a la altura del kilómetro 2,5 de la carretera que une Cardaño de Abajo con Cardaño de Arriba. Desde el aparcamiento sale una pista, un camino claro y cómodo, que no se aleja de las aguas del arroyo. Más adelante se convierte en una senda por la que se transita sin dificultad. Aproximadamente a la mitad de camino veremos una desviación a mano izquierda que nos acerca a un refugio de montaña. Seguimos avanzando por la senda entre matorrales y algunos prados donde placidamente pasta el ganado, fundamentalmente vacuno. Al poco llegaremos al final del itinerario, en un mirador de madera, desde dónde contemplamos la oquedad por la que salta el Arroyo Mazobre, configurando una cascada de gran belleza.

.-Es posible que veamos algunos tramos del arroyo secos, porque el suelo es calizo y el agua se filtra fácilmente, pero no debe desanimarnos, esto no significa que la cascada esté seca. La encontraremos con agua casi todo el año. Tras paranos a contemplar el magnífico espectáculo decidimos hacer más largo el paseo, de tal forma que se puede seguir caminando hacia la cabecera del Mazobre por una senda poco marcada que sale a la izquierda del mirador antes mencionado y que ha sido abierta para el ganado que se dibuja junto al arroyo. Por esta senda descubriremoa otra serie de cascadas de menor entidad pero de gran belleza así como llanos y pastos que invitan al sosiego y al descanso. la vuelta se realiza por el mismo sitio y ahora sí protegidos por la espectacular pared calcárea de la cara norte del Espigüete (2451m).

Carcaterísticas técnicas de la ruta:

Tipo de recorrido: Senda interpretativa, recorrido lineal.
Punto de partida: Aparcamiento situado en el km 2,5 de la carretera que une Cardaño de Abajo y Cardaño de Arriba
Punto de llegada: Mirador, aunque la senda es ampliable.
Longitud: 6,6 km (i/v)
Duración: 2 h
Desnivel: 250 m
Tipo de camino: Pista y senda.
Dificultad: Baja
Época recomendada: Todo el año, aunque en invierno se debe tomar medidas necesarias debido a la presencia de nieve.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la Cascada de Mazobre.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Cascada de Mazobre.


RUTA 2.SENDA DE LA FUENTE DEL COBRE


.-El punto de partida de la Senda de Fuente Cobre se sitúa en el aprcamiento ubicado a las afueras del pueblo de Santa María de Redondo. Saliendo de éste tomaremos la pista de tierra principal que se adentra en el Valle de Redondo, dejando a mano izquierda los ramales usados para actividades mineras hoy abandonadas. No han de confundirnos las entradas a fincas que aparecen a nuestra marcha en los primeros metros del recorrido, ni tampoco el primer cruce que podremos identificar por un paso canadiense. Hemos de seguir siempre por la pista principal que sigue el curso del río Pisuerga avanzando por el valle rodeados de prados no mu extensos limitados por laderas de robles y hayas.

.-Cruzaremos el Arroyo Peñalba gracias a una pequeña pasarela de madera y seguiremos por la pista para alcanzar pronto un cruce. En este punto cogeremos la desviación de la izquierda, una pista con algo de pendiente bordeada por matorral de escobas y piornos de elevada talla. Superados los primeros metros nos adentraremos en unamata de robles y llegaremos así a otro cruce donde habremos de tomar el ramal de la derecha. El sendero es un viejo camino carretro, hoy en día más estrecho al haber sido invadido por la vegetación, que discurre por el interior de una masa de robles y acebos. El paseo es muy agradable al tener poca pendiente e ir protegidos por la sombra de los árboles. Merece la pena detenernos y contemplar algunos ejemplares de acebos que en un punto del camino forman una galería naturtal de singular belleza.

.-Continuando el sendero cruzaremos un pasarela de madera y atravesaremos un pequeño prado para volver a adentrarnos en el bosque dejando a nuestras espaldas el camino que discurre paralelo al río. Más adelante tendremos que girar a la izquierda por una estrecha senda que asciende con un pequeño esfuerzo la ladera tomando otra vez una curva a la izquierda y así llegar hasta un claro donde podremos descansar en las cercanías de un antiguo chozo de pastores.

.-Deberemos tomar el sendero que indica la señal para llegar a la Fuente o Cueva del Cobre, una cavidad situada en la vertiente sur de la Sierra de Peñalabra y que tradicionalmente ha sido considerado como el punto de nacimiento del río Pisuerga, uno de los principales afluentes del Duero. Advertir que la Cueva del Cobre no está preparada para la visita y que para adentrarse en ella hay que dominar los conocimientos y técnicas propias de espeleología. Sin ellos, adentrarse más allá de dónde alcanza la luz del sol puede ser una actividad peligrosa.

.-Después de visitar la Cueva del Cobre comenzaremos el recorrido de vuelta por el mismo sendero hasta las cercanías del chozo, dónde la señal nos indica el camino a tomar. Es un recorrido casi llano de aproximadamente 1,5 km. que al principio discurre por el interior del bosque. A mano derecha si nos fijamos encontraremos grandes fragmentos de piedras de molinos que durante siglos fueron fabricadas en el monte por los canteros y luego depslazdas por la pendiente, con la consiguiente fractura de alguna de ellas, quedando los restos como un recordatorio de la labor de estos artesanos.

.-Salimos al claro en una zona de media ladera de espectaculares vistas donde también podemos fijarnos en los nódulos que aparecen en la roca. Cruzaremos otra pasarela de madera y avanzando un poco más se llega a la campa de Colla Cobre desde donde en un día despejado se tiene una bonita vista de los Picos de Europa. Tomaremos dirección a la izquierda y atravesaremos dicha campa para coger una pista que desciende por el interior de un robledal hasta el punto en el que nos devsiamos en nuestro camino de ascenso. Un vez allí el regreso al aparcamiento no tiene pérdida ya que sólo queda desandar el primer tramo del recorrido. Este recorrido supòne un total de 13 km, entre ida y vuelta, permitiendo conocer sin demasiado esfuerzo una de las zonas más interesantes del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina.

Carcaterísticas técnicas de la ruta:

Tipo de recorrido: Senda interpretativa, recorrido en bucle.
Punto de partida y llegada: Aparcamiento situado a las afueras de Santa María de Redondo.
Longitud: 13 km (i/v)
Duración: 4:30 h
Desnivel: 400 m
Tipo de camino: Pista y senda.
Dificultad: Media
Época recomendada: Todo el año, aunque en invierno se debe tomar medidas necesarias debido a la presencia de nieve.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la Fuente del Cobre.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Fuente del Cobre.


RUTA 3.SENDA DE LA LAGUNA DE LAS LOMAS


.-La ruta parte del pueblo de Cardaño de Arriba, al que se accede por la carretera local que sale desde Cardaño de Abajo. Podemos dejar el coche en un pequeño aparcamiento que encontramos inmediatamente antes de cruzar el puente por el que se accede al casco urbano. Desde allí seguimos por una pista que discurre junto a la margen derecha del arroyo de las Lomas. Andando por este camino entre prados con pequeños cercados de piedra y abedules en las riberas, llegamos aun puente sobre el Arroyo Valcabe, donde se inicia la ruta de ascenso al Pico Murcia. Nuestro camino lo cruza para tomar, a mano derecha, una vereda bien marcada y que junto al Arroyo de las Lomas, nos conduce hasta otro puente. En este caso no lo cruzamos, pero sirve para volver hasta Cardaño de Arriba por el otro margen del arroyo.

.-A partrir de este punto ascendemos por el camino valle arriba. La vegetación se hace escasa, reduciéndose a matorrales que tapizan las laderas, por lo que en los días más calurosos del verano, este itinerario, siempre de gran belleza, resultará un poco más costoso. Entonces la ascensión se hace algo más pronunciada, dejando abajo el arroyo que discurre entre el profundo valle labrado por sus aguas, y rodeando la ladera rocosa. Veremos a mano derecha una desviación y un puente; ese camino lleva a las Lagunas del Ves.

.-Atrás se queda esta desviación y seguimos ascendiendo, hasta encontrarnos de nuevo con el arroyo, que en este lugar se sitúa a nuestr altura, y lo cruzamos por un puente de madera. A partir de este punto el camino se convierte en una estrecha senda que asciende serpenteando por la empinada ladera, entre brezos y escobas. Una vez lleguemos al Alto de la Lomba se abrirá ante nosotros la vista de las Agujas de Cardaño, a cuyos pies se sitúa el lago.

.-Esta cresta dentada nos puede servir de referencia por si accidentalmente se pierde la senda. Cuando hayamos superado este último tramo, el más duro del recorrido, nos encontraremos el Lago de las Lomas y podremos pararnos a contemplar espectaculares vistas de cimas emblemáticas de la montaña palentina, como el Espigüete y el Murcia. Se desciende por el mismo camino, pero al llegar al segundo puente podemos cruzarlo y seguir por la otra orilla del arroyo hasta llegar de nuevo a Cardaño de Arriba.

Carcaterísticas técnicas de la ruta:

Tipo de recorrido: Senda interpretativa, recorrido lineal.
Punto de partida y llegada: Aparcamiento de Cardaño de Arriba.
Longitud: 12 km (i/v)
Duración: 5:00 h
Desnivel: 640 m
Tipo de camino: Pista y senda.
Dificultad: Media-Alta
Época recomendada: Todo el año, aunque en invierno se debe tomar medidas necesarias debido a la presencia de nieve.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta al Lago de las Lomas.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta al Lago de las Lomas.


RUTA 4.LA TEJEDA DE TOSANDE


.-Al pie de la carretera C-626, a la altura de Dehesa de Montejo, se encuentra el aparcamiento desde el que se inicia la ruta hacia la Tejeda de Tosande. A su lado, El Jardín de Tejeda, un espacio interpretativo ideal, que te ayudará a conocer mejor la Tejeda y el Valle de Tosande. Salimos del jardín y tomamos la pista descendiendo hasta cruzar el paso bajo el ferrocarril de La Robla (León-Bilbao), para encontrar pronto el cauce normalmente seco de Arroyo de Tosande, que a partir de ahora remontaremos hacia el valle de ese nombre. Siguiendo el sendero, pasaremos junto a las escombreras de una antigua mina ya abandonada y luego por una angostura caliza para salir a la pista que accede al valle.

.-La pista se adentra en el valle entre abundante y variada vegetación, pasándose en poco tiempo del encinar mediterráneo al robledal y después al hayedo. Tras superar un tramo angosto, el Valle de Tosande se abre y muestra un paisaje idílico, cubierto de praderías, entre las que se reconocen varios túmulos megalíticos, estructuras funerarias debidas a los primeros pastores de la Cordillera Cantábrica, hace unos 4000 años. Al fondo se divisa una cabaña, pero nosotros no hemos de llegar hasta allí, sino que nos hemos de desviar hacia la izquierda, entrando en el hayedo que cubre la ladera de Peña Oracada (1818m). En la época en la que las hayas tienen hojas, la tejeda pasa inadvertida desde el exterior, mientras que en invierno, al faltar las hojas se descubren las oscuras copas de los tejos entre las hayas.

.-Una vez en el interior del hayedo, para llegar a la Tejeda de Tosande deberemos ascender por la vaguada que encontramos a mano derecha según entramos en el hayedo. Es un tramo con ochenta y seis escalones naturales que subiremos, si es necesario, descansando en los bancos que nos salen al paso. Superado este tramo seguiremos por la curva de nivel hasta adentrarnos en la Tejeda de Tosande. En toda la ruta, pero especialmente dentro de la tejeda, por necesidades de conservación no debemos abandonar nunca la senda. Desde ésta podemos disfrutar de la excepcionalidad de los tejos, algunos con más de 145 cm de diámetro, dimensiones que corresponden a árboles de una edad próxima al milenio, otros con portes de más de 15 m de altura.

.-A lo largo del paseo podemos observar tejos centenarios y descubrir rincones verdaderamente bonitos y misteriosos, muy apropiados para ambientar cuentos y leyendas. Después hay que llanear hacia el sureste y salir del bosque, con una zona que permite apreciar una panorámica del valle y su entorno desde la altura, que en este lugar sobrepasa los 1400m, siendo el punto más elevado de todo el recorrido.

.-Desde aquí se desciende por otra vaguada, en la que nos encontraremos con un acebal, del que podremos disfrutar desde la primavera hasta mediados del otoño, ya que en los meses restantes, esta bajada permanecerá cerrada.

Carcaterísticas técnicas de la ruta:

Tipo de recorrido: Senda interpretativa, recorrido en bucle.
Punto de partida y llegada: Aparcamiento situado en la C-626 en Dehesa de Montejo.
Longitud: 11 km (i/v)
Duración: 3:30 h
Desnivel: 200 m
Tipo de camino: Pista y senda.
Dificultad: Baja
Época recomendada: Todo el año, aunque en invierno se debe tomar medidas necesarias debido a la presencia de nieve.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la Tejeda de Tosande.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Tejeda de Tosande.



.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

ESPACIO NATURAL DEL MES DE MAYO: RESERVA NATURAL DE LAS RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO (VALLADOLID)

¡Oh Duero, tu agua corre
y correrá mientras las nieves blancas
de enero y el sol de mayo
haga fluir por hoces y barrancas,
mientras tengan las sierras su turbante
de nieve y de tormenta,
y brille el olifante
del sol, tras de la nube cenicienta.....


Orillas del Duero, de D. Antonio Machado


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-Las Riberas de Castronuño aparecen como un espacio natural situado al centrooeste de la provincia de Valladolid y cuyo territorio engloba el tramo del río Duero comprendido entre las localidades de Tordesillas y Castronuño. En esta última localidad se encuentra, además, el embalse de San José. Las Riberas de Castronuño constituyen un emblemático ecosistema palustre que destaca por su importancia para la nidificación y como zona de invernada de muchas y variadas aves acuáticas.

.-Un interesante bosque de ribera, formado principalmente por chopo negro, sauce, álamo blanco, fresno y majuelo, acompaña al río en su sinuoso discurrir por la llanura sedimentarla. Además de embellecer el paisaje, esta formación rupícola sirve de refugio y protección a una gran cantidad de aves, entre las que destacan las importantes colonias de garza real, martinete y garceta común.

.-En Castronuño también tienen sus refugios invernales una gran cantidad de ánades reales, patos cucharas, porrones comunes, porrones moñudos y cormoranes. Aguas arriba de Castronuño se localiza la interesante localidad de Tordesillas. Villa repleta de conventos, iglesias, palacios y hospitales, entre sus muros se firmaron un importante tratado por el que castellanos y portugueses se repartieron el dominio del mundo de finales del siglo XV.

Panorámica de la Reserva Natural desde Castronuño.


Vegetación

.-En este Espacio Natural predomina una vegetación rupícola, donde las alamedas son el bosque galería más representativo de la zona, se caracterizan por álamos (Populus alba), chopos (P. nigra), sauces arbóreos (Salix alba), arborescentes (S. neotricha) y algunos fresnos, en esta formación el estrato trepador alcanza gran desarrollo, tanto en abundancia como en diversidad de especies; más alterados por la acción humana se encuentra el segundo de los bosques galería, las olmedas, desarrolladas sobre suelos fértiles y de textura arcillosa, la especie dominante es el olmo (Ulmus minor) acompañado de fresnos y de chopos, el estrato arbustivo cuenta con majuelos, saúcos... Como telón de fondo a esta cinta ribereña aparecen manchas de encina, capaz de colonizar suelos desarrollados sobre casi cualquier tipo de sustrato, dada su gran resistencia al frío, al calor y a la sequía, y de pino piñonero, de origen antrópico por el valor económico del piñón o la madera. Acompañando a esta vegetación arbórea aparecen tomillares desarrollados sobre suelos calizos, retamares ubicados sobre suelos silíceos y donde la especie más abundante es la retama unida al cantueso, aulagas, tomillos... y el carrizal formado por un número de especies muy reducido, donde domina el carrizo junto a eneas, espadañas, ...

El bosque de ribera es el predominante en la Reserva Natural.


Fauna

.-Espacio de gran riqueza faunística, pues se han inventariado aquí 189 especies de aves, 24 de mamíferos, 10 de reptiles, 5 de anfibios y 9 de peces. Entre estos últimos predomina la carpa. Por lo que se refiere a anfibios y reptiles señalar la presencia de especies como sapillo pintojo, sapo partero, ranita de San Antonio, lagartija cenicienta, lagartija colirroja, lagarto ocelado, culebra de escalera, culebra de collar... De las aves catalogadas como reproductoras, migradoras o invernantes, cerca de sesenta pueden ser consideradas estrictamente aves acuáticas, presentando las restantes una dependencia variable de este humedal artificial, y de ellas 41 especies están en alguna de las categorías de "Amenazadas" de la Lista Roja. Las especies más significativas son alcotán, halcón peregrino, zampullín cuellinegro, garza real con tres colonias asentadas en el Espacio, la escasísima garza imperial, garceta común, martinete, los ocasionales avetorillo, espátula y águila pescadora, la importante población de aguilucho lagunero, ... Por lo que respecta a los mamíferos de los 24 taxones inventariados destaca la presencia de tres: lobo, tejón y turón.

El "carrizo" es muy importante para el asentamiento de aves.


Geomorfología

.-Se caracteriza este Espacio Natural por la determinante acción erosiva que ha ejercido la red fluvial encabezada por el río Duero y su red de afluentes durante el período cuaternario. Hay que destacar el gran meandro en forma de uve que describe el Duero a su paso por el término municipal de Castronuño, encajado en la llanura aluvial, respondiendo a una forma de equilibrio fluvial entre los fenómenos de erosión y sedimentación.

Meandro del río Duero a su paso por Castronuño.


Paisaje

.-Se caracteriza este Espacio Natural por unas cualidades estéticas destacadas, en virtud de sus contrastes (masas de chopos-agua, cultivos herbáceos-leñosos, vegetación caducifolia-perennifolia...) de sus formas (verticalidad de las areniscas del resalte-horizontalidad de los terrenos aluviales...); de su color (chopos-encinas, carrizal-agua...) etc., que le dotan de unos valores paisajísticos indiscutibles.

Valores que justifican su declaración

.-Área de gran interés, pero muy frágil por su función de espacio de reproducción, refugio e invernada para una gran variedad de especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Destacan las colonias de cría de garza real y martinete.

Puesta de sol en la Reserva Natural.



Casa del Parque Natural

.-Dentro del Espacio Natural hay una Casa del Parque que funciona como Centro de Recepción e Información de Visitantes y que se encuentra en C/ Iglesia s/n. 47520, en la localidad de Castronuño (valladolid)

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este espacio natural, visitando la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León o bien en todas las Casas del Parque de los Espacios Naturales de la Comunidad.


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:




Autor del audiovisual:herlanchero
Fecha: 09/12/2010
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.