
.-A las 9:30 h del día de hoy y con una climatología totalmente propicia para la práctica del senderismo, poníamos rumbo al
Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, concretamente a la localidad de
San Martín del Castañar, declarada
Conjunto Histórico Artístico y punto de inicio de la ruta del día. Dejamos el coche en el parking de la entrada y nos dirigimos caminando hacia la
Plaza Mayor del pueblo. Lo primero aclarar que la travesía del día no es la ruta que está señalizada como
Circular de San Martín,--- el recorrido inicial hasta
Las Casas del Conde si forma parte del circular--, sino que nosotros la alargamos, duplicando su recorrido y llegando a
Sequeros. Es decir, hasta
Las Casas del Conde, el camino discurre por la
Senda Circular de San Martín del Castañar-señalización amarilla y blanca—pero a continuación abandonamos esta senda y nos dirigimos hacia la localidad de
Sequeros por un camino ascendente que discurre por parajes de gran belleza. Desde
Sequeros volveremos a
San Martín del Castañar a través de la senda "
Asentadero de Curas", que ya en las cercanías de dicha localidad, formará parte de la
Senda Circular antes indicada.
.-Este es uno de los paseos más interesantes de la
Sierra de Francia, por la variedad paisajística que encierra; es un itinerario para el caminante que gusta observar los grandes y pequeños detalles que van surgiendo a uno y otro lado del sendero, maravilloso para realizarlo cuando llega el otoño y donde los tonos rojizos del cerezo, el color ocre del castaño y el amarillo del chopo, se confunden para ofrecernos una sinfonía de colores irrepetible.
El grupo de senderismo en San Martín del Castañar, inicio de ruta.
.-Comienza el recorrido en la
Iglesia Parroquial de San Martín del Castañar, por un camino de cemento a la izquierda que inicia la bajada a las huertas y que coincide con el que va a
Sequeros por
“El Asentadero de los Curas”.La del
Asentadero de los Curas está señalizada con marcas rojas y blancas, la nuestra a
Las Casas del Conde y como hemos dicho anteriormente, con amarillas y blancas, por lo que se ha de estar atento al
primer viraje a la derecha en que tomamos un viejo camino empedrado que rodeado de fértiles huertas nos lleva a la solana de la ladera sur del valle del río
Francia.
Difícil olvidar el camino recorrido.
.-En el pueblo de
Las Casas del Conde entramos junto a la
Ermita del Humilladero, donde nos acomodamos para tomar un tentempié, intercambiar impresiones que hasta el momento no han sido pocas y probar los jugos del
Dios Baco. El conjunto urbano de
Las Casas del Conde está aún por descubrir para el turismo; es uno de los pueblos que más uva y cerezas recolecta. Ha estado vinculado al
Condado de Miranda, de donde le viene el nombre. Y aquí debemos hacer una mención especial a
Emilio, que tan amablemente abrió su bodega y nos ofreció esos caldos de la uva con los que adquirimos aún más fuerza si cabe para lo que nos quedaba de jornada.
Las Casas del Conde, belleza serrana.
.-Tras atravesar la
Plaza Mayor , tomamos la calle más a la izquierda para subir hasta la carretera y cruzarla justo en frente, comenzando la subida a
Sequeros por una senda que no está señalizada, pero que no tiene pérdida. Nos asustaban los datos, desnivel de 250 m en 2,5 km, pero lo cierto es que se hizo muy bien. Los más pequeños subieron alegres, con brio y en cabeza mientras los mayores, cuya edad nos va dejando más atrás, disfrutamos del paisaje recreando los sentidos entre la mezcla de chopos, álamos, cerezos, madroños, olivos, majuelos y pinos, paladeando los frutos que el otoño y los huertanos de esta zona nos ofrecían; melocotones, higos, membrillos...
Asoma la Peña de Francia en las cercanías de Sequeros.
.-Tras dejar a nuestra izquierda el vertedero municipal llegamos a la pista asfaltada, que también comunica
Las Casas del Conde y Sequeros; giramos por ella a la derecha y siempre subiendo, para encontrarnos a menos de 500 m con la
Ermita del Humilladero. Aquí descansaremos comiendo, ya que es donde se inicia el recorrido de regreso. Pero
Sequeros, además de su
arquitectura tradicional, iglesia parroquial, plaza de toros,
Casa de la Santa Moza, iglesia-paraje de Robledo, multitud de leyendas y las vistas desde el
Mirador de la Cruz, nos depara otra sorpresa.
¡El teatro! Fue allá por el siglo XIX cuando varias personas,
“las del Liceo”, fundaron este centro de cultura y recreo, donde los conciudadanos representaban obras de todo tipo. Tras varios años abandonado, nuevamente ofrece una programación muy interesante durante todo el año. Otra mención que no se nos podía escapar; nuestro agradecimiento a
Juan y Manolo, por abrirnos también su bodega, mostrarnos cómo se obtiene el vino y a continuación acompañarnos en la visita del teatro, verdadero heredero de un corral de comedias.
¡No dejes de ver el teatro de Sequeros!.
.-Comidos y descansados, iniciamos el regreso por la ruta de
“El Asentadero de los Curas” que nos llevará a
San Martín del Castañar por un camino muy bien señalizado....... Pero mejor que nos lo cuenten sus “creadores” con sus propias palabras.
.-
El "Asentadero de los Curas", un espectacular, inusual, insólito, estimulante, creativo, artístico y enormemente bello recorrido a través del bosque, entre los pueblos de San Martín del Castañar y Sequeros.
.-La razón para crear esta historia escrita sobre el camino que une San Martín con Sequeros fue el hallazgo de un libro real, 'El peregrino curioso y grandezas de España', escrito en el año 1577 por un viajero que recorrió en aquel momento la Sierra de Francia recogiendo leyendas y costumbres. El juego empezaba hablando del maleficio caído sobre el libro, provocado por el hecho de no haber sido consultado por nadie durante siglos y cuya consecuencia era que los personajes allí retratados habían huido de las páginas para perderse a lo largo del camino. La misión del Peregrino Curioso, con ayuda de los participantes en el paseo, era ir descubriéndolos a lo largo del recorrido.
Inicio del Asentadero de Curas, en Sequeros.
.-De Sequeros a San Martín del Castañar el paisaje, durante aproximadamente 5 km, bien puede surtir efecto de torbellino del tiempo. Al caminar se abre paso la memoria y cada hoja de roble o de castaño cuenta lo que oyeron contar a alguien hace mucho; las piedras que aun aguantan en su sitio el paso de los años también muestran y relatan los sucesos que allí tuvieron lugar. Sobre esa dimensión se han realizado diversas intervenciones artesanales tratando de añadir nuevas expresiones, nuevos sentidos y nuevas interpretaciones para llamar la atención sobre el uso contemplativo de un viejo camino cargado de historia, cultivo de leyenda y soporte etnográfico y cultural redivivo. No hay mas que abrir bien los ojos, como el "peregrino curioso", que en 1577 recalo esta sierra, quedándose encantado de la grandeza que en ella había.
La vegetación toma especial protagonismo durante el recorrido.
.-Toma la senda, de principio, en Sequeros--la Ruta puede hacerse igualmente desde San Martín hacia Sequeros- y aunque ya no cuelguen ristras de castañas, hilos de higos o pimientos ensartados secándose al aire y al sol en las balconadas, el pasaje del Infiernillo, El Robledo o la Cabezuela serán motivos suficientes para evocar el pasado en que la Profetisa Juana auguraba el fruto de la Peña de Francia.
.-Después de escudriñar calles, plazas y rincones del pueblo, cerca de la Ermita del Humilladero: el Cierro. Aquí en tiempos pasados se guardaban los cerdos; hoy en su lugar, la Casa de la Alianza se presta a revalorizar los oficios tradicionales, artesanos y artísticos como apuestas de futuro.
Obras de arte en simbiosis con la naturaleza.
.-Camino adelante, a un lado y a otro: trochas y servidumbres de el Tejar, el Rebollar, Castillejo, Las Rozas, Las Suertes de los Moros; las Huertitas y Cabezuelo. Una parada en "los Pájaros del Alba" sugiere el amanecer de símbolos alados que hacen mención a la mitología del bordado serrano. Luego, la Fuente Cuca y camino de las Suertes de Arriba... hasta llegar al "Asentadero de los Curas", donde se reunían en buena chanza, platicaban de lo divino y de lo humano el Arcipreste y los párrocos del contorno.
Los peques del grupo, en el Asentadero de Curas.
.-La Suerte de la Aliada y la Tejonera nombran parajes cercanos al Regato de las Mayas y la fuente que fue medicinal del "Tío Patata". Por una estrecha senda se llega a los bancales, un laberinto de paredones para actividades programadas. Al sur un desvió alternativo por las Pozas del Caraba. De allí a Las Casas del Conde o hacia El Tallar y las “Tarmas de Babel” una especie de torre mirador donde se puede seguir construyendo el infinito con velortos.
Las "Tarmas de Babel", torre mirador en el camino.
.-La Ermita de Santa Lucia, la luz, donde podemos disfrutar de un romántico escenario antes de adentrarse, atravesando la carretera de Las Casas del Conde, en el territorio de El Averno. En la mismísima Cuesta del Asno el demonio-carnero de la Loa te asaltara con sus monsergas. Salvado el pellejo, “El Pasadizo de las Revelaciones” te enfrentara con el dilema del mas allá. Aire, tierra, fuego y agua conforman nuestro futuro y nos hace pensar en la salvaguarda del medio ambiente como una manera de perdurar.
La Cuesta del Asno, en las cercanías de San Martín del Castañar.
.-Una vez en el Puente de Buena Madre tan solo un trecho hasta San Martín del Castañar, resucitando los nombres de El Burro, La Paina, La Oliva del Concejo y Las Zarceras.
.-San Martín del Castañar te devuelve a la civilización no sin antes mostrarte el Castillo cementerio, el artesonado mozárabe de la Iglesia, los Soportales del Concejo o el Puente y la Calzada romana. Pregunta esta vez por “ La Liara ” de vino que se daba a todos los vecinos que antiguamente echaban la peonada para mantener el camino por el que tus pasos, nuevo peregrino curioso, han trascurrido."
Panorámica de San Martín del Castañar.
.-Añadir, que la
Ermita de Santa Lucía es uno de los cinco recintos sagrados que existían en el término de
San Martín del Castañar. Santa Lucía es una santa tomada por el santoral de otras culturas precristianas. Su fiesta se celebra el 13 de diciembre, próxima al solsticio de invierno. En dicha fecha el
Dios Lung envió a la mensajera
Lusina (portadora de la luz), para que mostrase la claridad a los hombres: claridad de luz y claridad de conocimientos.
Detalle artístico en los restos de la Ermita de Santa Lucía.
.-Y aquí finaliza, después de 14 km recorridos y de una agradable merienda en las cercanías del molino de
San Martín del Castañar, la ruta del día de hoy, que sin duda alguna y como siempre, recomendamos a todos aquellos que gusten disfrutar de la naturaleza, por ser entretenida, amena, divertida e imaginativa. Recorred y participad en todas las “aventuras” que os presenta y buscad.... las sorpresas os esperan......nosotros ya lo hemos vivido y no lo vamos a olvidar.
Terminó la función......enhorabuena, campeones..
.-Un buen reportaje fotográfico en:
GALERÍA FOTOGRÁFICA CIRCULAR DE SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR Y ASENTADERO DE CURAS
.-Un mapa muy original de la ruta del asentadero en:
MAPA RUTA ASENTADERO DE CURAS
.-Descárgate el track de las rutas
Circular de San Martín del Castañar y del
Asentadero de Curas en este enlace:
CIRCULAR DE SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR
RUTA ASENTADERO DE CURAS
.-Una fotografía aérea de la ruta:
Ruta Circular San Martín del Castañar por Asentadero de Curas.
.-Este mapa topográfico te será muy útil:
Mapa topográfico Circular San Martín del Castañar por Asentadero de Curas.
.-El
Grupo de Senderismo quiere señalar que tanto la
Senda Circular de San Martín del Castañar como
Asentadero de Curas, entre esta localidad y
Sequeros, se pueden realizar también de forma independiente, si bien ambas son coincidentes en un pequeño tramo. Con esto se consiguiría disfrutar de dos paseos, disminuir los tiempos de recorrido y las distancias ejecutadas, para así hacerlas accesibles a personas con menor hábito de caminar.
.-Texto del Asentadero de Curas: Red Arrayán..-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.