martes, 12 de julio de 2011

ESPACIO NATURAL DEL MES DE JULIO: PARQUE NATURAL MARÍTIMO TERRESTRE DEL CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA)

La patria chica puede ser elegida:
desde que la conozco, salvando centenares de kilómetros,
le rindo visita todos los años.


Campos de Níjar, de Juan Goytisolo




DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-Creado en 1987,el Cabo de Gata-Níjar es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía e incluye una de las franjas costeras de mayor belleza del mar Mediterráneo. En Cabo de Gata se puede admirar un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes. Las condiciones climáticas de sequedad de Cabo de Gata son semejantes a las que existen en extensos territorios de Africa del Norte o de Oriente Medio, lo que identifica este lugar como el enclave más árido de la Europa Occidental. A pesar de ello y de su aparente aspecto desértico, encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que han logrado adaptarse a extremas condiciones de aridez.

Amaneciendo en el núcleo pesquero de la Isleta del Moro.

Vegetación

.-El paisaje del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, con un clima que podemos definir como desértico, nos muestra una vegetación completamente adaptada a la escasez de agua, con más de mil especies, destacando algunos endemismos como la aulaga mora, el clavelillo y el dragoncillo del Cabo de Gata. Un clima árido que unido a unos suelos pobres, poco desarrollados, con escasa materia orgánica y poca agua disponible para la planta, condiciona un tipo de vegetación xerófita, donde predominan los espartales, albardinales y tomillares. También se pueden contemplar especies endémicas de la zona. Dentro de los límites del Parque Natural, podemos ver diversos tipos de vegetación dependiendo del lugar donde nos situemos.

.-Junto a los cortijos que están repartidos por todo el Parque Natural podemos ver conjuntos de palmeras datileras--Phoenix dactilifera y Phoenix canariensis--que junto a los pitacos --inflorescencia de la pita, que anega los valles y llanuras del Parque Natural-- le dan un aspecto característico. Además, no nos debemos olvidar de la chumbera, aún presente en las montañas y llanuras, como las que podemos ver en la Ensenada de Genoveses y que aportaba el sustento para el ganado, de la cual seguimos consumiendo sus frutos--el chumbo--.

Detalle de la pita, muy presente en el Espacio Natural.


.-Los bosquetes de palmitos--única palmera autóctona de Europa--se ubican a una distancia prudencial de la costa, donde no le afecta la brisa marina y los vientos que azotan la zona, además de numerosos espartales, aulagares y tomillares que ocupan espacios donde anteriormente vegetó el lentiscar. En los tomillares podemos ver el tomillo almeriense o la zamarrilla blanca.

.-Conforme nos aproximamos a la costa y zonas rocosas, aparece el cornical o matorral semiárido, que soporta la brisa del mar, humedad que le sirve para sobrevivir en este paraje desértico. Junto a los cornicales, se sitúan los retamales, procedentes de la degradación de matorral alto espinoso como el hartal, lugar donde crece el espino negro, la bolilla, esparragera blanca y algún lentisco.

.-Adentrándonos en las playas y dunas del Parque Natural, apreciamos que la vegetación existente en esta zona está adaptada a unas condiciones duras, adversas y una clara escasez de agua. Sobre las arenas cercanas al litoral crecen pastizales que fijan el terreno para que posteriormente puedan vivir arbustos de porte bajo. Situados ya en la misma arena de la playa crece otro pastizal bajo, Elymus Farctus.

El cornical destaca en el paisaje semiárido.


.-Sobre la duna móvil de Mónsul, crece el barronal, que da nombre a la Cala del Barronal --situada junto la playa de Mónsul--, siendo un pastizal de porte más alto que los anteriores y que fija fuertemente el suelo. En las dunas más estables se asientan pegamoscas, rascamoños, salados, bufalazas y tomillos, matorral de porte bajo. Como consecuencia de la fijación que estos matorrales le aportan al suelo, le confieren una estructura en la cual pueda crecer el azufaifo, matorral de porte alto donde el viento no puede penetrar, lugar de refugio de la fauna y vegetación como las esparrageras blancas, oroval, salados, rascamoños. En esta zona crecen los cipotes de lobo, que viven de la sabia de las raíces de otras plantas.

Son múltiples los matorrales que jalonan el paisaje.

Fauna

.-Uno de los grandes tesoros del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es la fauna tanto terrestre como marítima que nos podemos encontrar.

a).-Fauna terrestre: Distinguimos esta fauna en dos biotopos distintos:

1.-El pastizal:Aquí abundan la víbora hocicuda , la culebra bastarda y la de escalera, el lagarto ocelado, el eslizón tridáctilo y el sapo corredor, como representantes de los anfibios y reptiles.De entre los mamíferos, el erizo noruno, las musarañas, algún zomo que se acerca hasta la costa y sobre todo, conejos y liebres.

2.-Zona esteparia: La fauna dominante son los insectos, abundando en primer lugar los ortópteros (Mantis religiosa), los himenópteros (hormigas y, abejas...), coleópteros (cigarras) y dípteros (moscas, mosquitos, tábanos) etc..., cuya presencia nunca llega a ser molesta ni exceva salvo en lugares de ganado y cochiqueras, veremos aquí a la lagartija colirroja, las salamanquesas, lagartos y eslizones junto a sapos, ranas y la culebra de herradura. Y asomará también el zorro, el lirón careto, el topillo, el tejón, el murciélago, el jabalí y como no, el conejo.

Las zonas esteparias son el refugio de múltiples especies.


b).-Fauna marina: En el Parque Natural hay una extenón marítima protegida de 12.000 Has. correspondientes a una milla marina desde la costa, con más de mil especies entre flora y fauna, que hacen que en conjunto, dados los aspectos geológicos de vulcanismo descritos, se pueda hablar de un biotopo marino de primer orden. Los acantilados, que representan el mayor porcentaje en la costa de Cabo de Gata-Níjar, tienen una variada continuación bajo el agua, con variedad de fondos, como grutas, cuevas, paredes, extraplomos, bloques y afloramientos magmáticos típicos de origénes volcánicanicos y erosión marina, generadores de uno de los fondos marinos más bellos y mejor conservados del mediterráneo. La compoción rocosa y la claridad de sus aguas, de hasta 18-20 metros en óptimas condiciones, lo convierte en un paraíso para el buceo contemplativo y fotográfico.

.-En algunos parajes, como Mónsul o Rodalquilar, podemos disfrutar de esta belleza a tan solo un metro de profundidad, pudiendo, hasta los más tímidos bañistas, sorprenderse de esta inusual riqueza. Será a partir de los 5 metros y hasta los 20 donde los más experimentados disfruten de un espectáculo único que dividiremos para su mejor comprensión en tres fondos:

1.-Fondo de arenas:El primero, con variedad de grosor en las arenas, muestra la fina a mayor profundidad, asentada en un fondo limoso con fanerógamas marinas, que son, más que algas, verdaderas plantas con flores, con una rica fauna camuflada entre los sedimentos: moluscos bivalvos como las coquinas, chirlas,etc... gasterópodos como la cañailla, los huevos de nática y cefalópodos, como la jibia. También erizos y otros equinodermos famosos, como la estrella de arena; crustáceos variados de tipo cangrejo y un sin fin de peces como el salmonete, la herrera, el tordo, etc.

2.-El fondo de rocas: En él se encuentra, a poca profundidad, la cubierta vegetal repleta de algas, esponjas, madréporas, anémonas, falso coral, anélidos, moluscos, erizos y estrellas, como la purpúrea y peces de colores como el pez Múco o Reyezuelo, el Verrugallo, el Pez Verde, la Mojarras y a mayor profundidad, el Mero, la Morena y el Rascacio. Todos ellos encuentran grandes cantidades de alimentos entre las algas y refugio en las grietas, en un delicado equilibrio con el que todos debemos colaborar.

3.-Llanuras de posidonia:Es la posidonia una fanerógama con flores, hojas, rizomas y raíces. Forma amplias praderas sustentadoras de la producción primaria, la oxigenación e incluso influye en el movimiento de las masas de agua. Asentada inicialmente en fondo rocoso a 20 m. de profundidad, es poblada por numerosas especies de equinodermos y cefalópodos (pulpo común), la nacra (bivalvo gigante) y las estrellas rojas.

El entorno de Cala Rajá es un auténtico observatorio de fauna marina.


Geomorfología

.-La morfología de la zona presenta un relieve contrastado entre los materiales volcánicos que forman la Sierra de Cabo de Gata, y los depósitos neógenos y cuaternarios que constituyen parte de la Bahía de Almería, constituyendo las estribaciones más abruptas de todo el levante de la provincia.

.-Dada la escasa pluviosidad, con precipitaciones medias de aproximadamente 200 mm. anuales y debido a la cercanía al mar de los núcleos montañosos, el sistema hidrográfico está constituido por una red fluvial tipo rambla, que casi siempre estás secas, actuando como desalojo de avenidas hacia el mar en épocas de lluvias, de ahí la vital importancia de mantener limpios los cauces de las ramblas e impedir construcciones cercanas a ellas como está ocurriendo en la rambla de Los Escullos, donde dicho cauce esta siendo colmatado con áridos, para la ampliación del camping situado en la zona. La zona montañosa de Cabo de Gata es una franja paralela a la costa, la cual se extiende en el extremo sureste de Almería y con orientación SO-NE, pudiendo destacar en ella los vértices de Bujo (372 m) en la zona más al Sur, Revancha (385 m), El Fraile (493 m) en la zona de Los Escullos, siendo el pico mas alto de toda la sierra, y La Rellana (478m) cercano a Carboneras, siendo en su conjunto una sierra sin grandes elevaciones, en comparación con las sierras cercanas.

Al fondo, el Pico del Fraile (493m), techo de la Sierra de Cabo de Gata.


.-Dicha cadena montañosa va a suponer y de forma muy puntual, la primera barrera orográfica de las inusuales borrascas procedentes del mar Mediterráneo, debido a su cercanía al mar, pero poco efectiva debido a su escasa elevación.

.-La principal característica del relieve, es que son zonas muy abrutas y prácticamente inaccesibles, donde predominan pendientes del 30 al 50 por ciento con relieves escarpados y muy escarpados que caen por levante bruscamente hacia el mar con grandes acantilados, entre los que podemos destacar el de la punta de La Polacra en la zona de Rodalquilar, la Vela Blanca, o la punta de Cala Higuera, que pueden llegar a sobrepasar los 200 metros de caída vertical, en la costa sur, junto al Cabo de Gata. La zona norte es algo menos acusada, donde el predominio corresponde a las pendientes escarpadas.

Escarpes y acantilados de la Vela Blanca.


.-El conjunto de materiales en general es volcánico, pero en la parte central y norte del espacio alternan los materiales volcánicos con otro de origen sedimentario (Mioceno), incluyendo calizas arrecifales en su parte alta, como por ejemplo en la Molata o Mesa Roldán. También pueden diferenciarse importantes sistemas dunares formadas durante el cuaternario--desde hace 250.000 años hasta la actualidad--, la mejor representación la encontramos en la duna fósil de la ensenada de Los Escullos, bajo el Castillo de San Felipe, es el mejor afloramiento correspondiente a las dunas oolíticas blancas fósiles del litoral del Cabo de Gata, entre 128.000 a 100.000 años de antigüedad--último periodo interglacial--.

Dunas fósiles en la zona de los Escullos.


.-Estos sistemas dunares se generaron debido a la movilización por el viento de antiguas playas oolíticas, formadas en un ambiente más cálido que el actual, que se reconoce por la existencia de fauna asociada propia de mares cálidos--Strombus bubonius--.

.-Los acantilados constituidos por rocas sedimentarias, son mucho mas blandos que los volcánicos, presentan menor altura, estratos horizontales bien marcados, grandes bloques desprendidos en su base y numerosas cuevas, como nos encontramos en la zona de levante,en el Playazo de Rodalquilar, o la Cala del Plomo, entre Las Negras y Aguamarga. El material volcánico es en general más duro que el sedimentario, en especial las lavas solidificadas, pudiéndose encontrar, formaciones características volcánicas como son las disyunciones columnares de aspecto espectacular, como el de Punta Baja o la Playa del Barronal.

Disyunciones columnares en las Calas del Barronal.


.-Estas formaciones se producen al enfriarse la lava lentamente tras su emplazamiento; es entonces cuando el volumen de lava disminuye ligeramente y esta contracción es acomodada por la formación de grietas dispuestas regularmente, de modo perpendicular a la superficie de enfriamiento de la lava, con lo cual podemos concluir que estas formaciones han sido producidas por desalojo de la lava en superficie como comentamos al principio. Muchas de las formaciones volcánicas que se encuentran en el Cabo de Gata tuvieron su origen en erupciones submarinas, reconocibles por las estructuras volcánicas, denominadas pillow-lavas o lavas almohadilladas, producidas hace 10 a 12 millones de años, observándose en los acantilados de la Playa de Mónsul. No menos importantes son las formaciones de conglomerados, con cenizas volcánicas y bombas de todos los tamaños, con un gran proceso erosivo ocasionado por el mar, en las zonas de Mónsul y el Barronal.

La espectacular Playa de Mónsul.


.-En esta costa acantilada encontramos numerosas calas; las más grandes corresponden a ensenadas o desembocaduras de ramblas, como las de Los Genoveses o el Playazo del Rodalquilar, ambas de arena fina. Los sedimentos que forman las calas más pequeñas proceden en gran medida de los materiales de la misma sierra, por el efecto del viento y del oleaje que va disgregando las rocas y formando bloques y piedras. Algunas como la de Las Negras todavía son totalmente rocosas, constituidas por piedras redondeadas por el agua, que se denominas bolos, otras son de arena gruesa y lava, como la de Los Muertos y el Plomo, y otras de arena fina como las calas del Barronal o San Pedro.

Las recónditas y escondidas Calas del Barronal .


.-La Sierra de Cabo de Gata presenta un relieve abrupto con fuertes pendientes, que contrata con la suave morfología de ciertas depresiones litorales. El brusco cambio de pendiente que se produce en el curso de lo pequeños barrancos cuando abandonan el relieve de sierra para entrar en las depresiones, provoca una pérdida de la capacidad de transporte y la consecuente acumulación de los sedimentos que se movilizan hacia la zona más deprimida. Se forma, así, un abanico aluvial abierto.

.-En el área de La Isleta del Moro- Los Escullos, se observan varias superficies encajadas, inclinadas ligeramente hacia el mar, que representan las distintas fases de formación de abanicos a lo largo del Cuaternario--desde hace unos 2 millones de años--.

La Isleta del Moro parece sacada de un cuento de piratas.


Casa del Parque Natural


.-Dentro del Espacio Natural hay una Casa del Parque denominada Las Amoladeras, que funciona como Centro de Recepción e Información de Visitantes y que se encuentra en el km. 7 de la Carretera ALP-202, en el tramo Retamar-Pujaire.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este espacio natural, visitando la página de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o bien en todos los Puntos de Información distribuidos a lo largo del Espacio Natural.


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:




Autor del audiovisual:Hospedería Los Palmitos
Fecha: 14/02/2010
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 10 de julio de 2011

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: LA HISTÓRICA VÍA DE LA PLATA: VISTAHERMOSA-ALDEATEJADA. (SALAMANCA)



"Eres un camino viejo y fecundo,
como un gran árbol con raíces y ramas;
un sabio jardín de encinas, retamas…
un rico hogar del pobre vagabundo".

Diego Muñoz Hidalgo, a la Vía de la Plata


.-Este año nos tocaba inaugurar las fiestas, y así ha sido. Con la intención de poner nuestro granito de arena y contribuir al desarrollo de las IV Jornadas Culturales y Fiestas de Verano 2011 que celebra la AA.VV. Vistahermosa-Buenaventura, el Grupo Senderismo Vistahermosa ha organizado la IV Marcha Anual Senderista que nos ha llevado por los parajes de la Vía de la Plata más cercanos a la ciudad de Salamanca. Campos de cultivo, arte y sitios históricos conjugan en perfecta armonía cerca de la capital dorada. Vayamos pues, al relato en cuestión de la jornada:

.-El tramo que vamos a describir tiene como inicio el barrio de Vistahermosa, al sur de la ciudad de Salamanca y en lo alto de un promontorio desde el que se domina la ciudad, el río Tormes y el arroyo del Zurguén. Desde esta barriada y en el día de hoy, Domingo 10 de Julio de 2011, hemos descendido hacia el arroyo mencionado anteriormente para tomar hacia la derecha, el camino peatonal paralelo al carril bici hasta que llegamos a la primera rotonda. Una vez allí giraremos a la izquierda, cruzaremos la calle por los pasos de peatones habilitados e iremos en busca del pasaje que salva por debajo la circunvalación SA-20 y que es donde comienza la pista de tierra que ya no dejaremos en los próximos kilómetros.

.-En poco tiempo pasaremos cerca de una charca y unos metros más adelante, de una segunda donde la bordearemos por su derecha para abandonar la pista que traíamos y buscar otro camino que salvará por dejado de un puente la autovía A-66 "Vía de la Plata". En este pasaje nos sorprenden los curiosos grafitis que a modo de "Arte Urbano", decoran las paredes del pasaje. Camino adelante nuestra próxima parada será ante el monumento al Sagrado Corazón y posteriormente el Teso de Aldeatejada.

.-Dos hitos importantes en este lugar desde el que parece dominarse el horizonte: Por un lado la Cruz del Peregrino, donde es posible observar la multitud de piedras que en forma de pequeños montículos han ido depositando las personas que desde el sur toman este sendero para llegar a Santiago de Compostela. Por otro lado, estamos ante un Sitio Histórico por su vinculación con el desarrollo de la Batalla de Arapiles, el 22 de Julio de 1812, donde las tropas aliadas, comandadas por el General Wellington ,derrotaron al ejército imperial de Marmont. Desde este promontorio las vistas sobre el Arapil Chico y el Arapil Grande son magníficas, complementándose esta panorámica con un panel informativo acerca de la situación estratégica y movimientos que en torno a este cerro desempeñaron los dos ejércitos.

.-Camino adelante llegamos a un bifurcación donde giramos a la derecha ya en dirección a la localidad de Aldeatejada y a su Alberge Peregrino. Una vez llegados a esta localidad, pequeña parada para tomar un tentempié y camino adelante para retornar al barrio de Vistahermosa por la senda peatonal paralela al carril bici. En definitiva, una pequeña ruta que nos ha sorprendido a todos, tanto por paisaje como por contexto cultural e histórico......Vía de la Plata,...... ¡¡al lado de casa!!....y que recomendamos a todos aquellos que se acerquen a Salamanca.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Barrio de Vistahermosa (Salamanca)
.-Longitud del recorrido: 9 km.
.-Tipo de recorrido: Circular por pista.
.-Dificultad: Baja
.-Tiempo: 2,5 horas
.-Desnivel: Inexistente

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta Vía de la Plata Vistahermosa-Aldeatejada.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta Vía de Plata Vistahermosa-Aldeatejada.


.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la marcha en el día de hoy, quieren manifestar lo siguiente con respecto a su ejecución:

1.-Ruta muy sencilla, de dificultad baja e ideal para practicar el senderismo en familia o para iniciarse en esta disciplina al lado de la ciudad de Salamanca.

2.-No sólo es una ruta apta para caminantes sinó que también es posible ejecutarla en bicicleta, por lo que los amantes del cicloturismo tienen aquí otra alternativa más a sus actividades.

3.-Ruta muy interesante en lo que a información y vinculación histórico-cultural se refiere,al ser Cañada ganadera, Ruta Jacobea y Sitio Histórico vinculado a la Guerra de la Independencia.


.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa.

sábado, 9 de julio de 2011

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: ELABORACIÓN Y MAPAS TOPOGRÁFICOS EN ESPAÑA

.-Hoy en día los mapas topográficos se elaboran a partir de la interpretación de fotografías aéreas y otras técnicas de teledetección, aunque antiguamente se elaboraban a partir de mediciones manuales. Además de los mapas topográficos clásicos en papel, el auge de las nuevas tecnologías ha puesto en un lugar predominante a los mapas digitales, por las posibilidades que ofrecen de integrar y superponer distintos mapas, descargar rutas y su integración con sistemas de GPS.

.-Aunque el término mapa topográfico abarca todos los mapas que ofrecen información sobre el terreno de la forma ya explicada, es importante saber que no todos los mapas topográficos son aptos para adentrarse en la montaña. Los mapas del Instituto Geográfico Nacional, por ejemplo, incluyen todos los elementos de la orografía y del terreno, pero no incluyen con gran detalle sendas importantes como grandes recorridos, que resultan muy valiosas para los montañeros.

EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

.-El Mapa Topográfico Nacional de España es un conjunto de publicaciones cartográficas producidas por el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN). Está compuesto por seis series de mapas topográficos a diferentes escalas: 1:25.000, 1:50.000, 1:200.000, 1:500.000, 1:1.000.000 y 1:2.000.000, que abarcan la totalidad del estado español. Esta cartografía topográfica es la base para la topografía temática producida por el IGN; y las series 1:25.000 y 1:50.000 conforman la cartografía básica oficial del estado.

.-De esta cartografía se pueden obtener datos del relieve, la hidrografía, los usos del suelo (recursos naturales, núcleos de poblamiento, infraestructuras), las divisiones administrativas, la toponimia, etc.....

Las seis series que conforman el Mapa Topográfico Nacional son:

a).-Serie 1:25.000: Actualmente la serie básica y principal, y es el origen de las otras series. Está formada por 4.123 hojas, que representa cada una unas 12.500 ha. Usa la proyección UTM. La serie está digitalizada por completo.

b).-Serie 1:50.000: Se compone de 1.125 hojas, y cada una representa unas 50.000 ha. Históricamente ha sido la serie básica, aunque actualmente el IGN se centra más en la serie 1:25.000, y dejó de actualizar esta serie. La nueva producción de esta serie provendrá de la serie digital 1:25.000. En 1968 se completó la serie 1:50.000.

c).-Serie 1:200.000: Fue la elegida para la realización de la cartografía provincial. Se compone de 48 mapas, una para cada provincia española (las tres provincias vascas se representan en una sola hoja).

d).-Serie 1:500.000: Fue la utilizada en el Atlas Nacional de España de 1965. Se usó la proyección de Lambert. Formada por quince hojas.

e y f).-Series 1:1.000.000 y 1:2.000.000: Estos tamaños de escala permiten la representación entera de España. Se usan también en algunos proyectos cartográficos europeos.

.-De toda la cartografía ofrecida por el IGN destacan las series 25 y 50. Desde dicha página es posible acercarse a un área del país para ver cómo está divida toda la geografía en los mapas a escala 1:50.000, pudiendo ver su número de hoja. Accediendo a uno de los mapas, se puede ver información más detallada sobre este mapa (como el año de edición) y los cuatro submapas, a escala 1:25.000, en los que se divide.

En una hoja del mapa se muestra la siguiente información:

1.-En la parte superior el nombre del mapa que es la población más importante que se encuentra dentro del mapa.

2.-En la parte superior derecha aparece el número del mapa, y bajo él, entre paréntesis, aparecen dos números separados por un guión que indican las coordenadas del huso UTM.

3.-En la parte inferior izquierda (antiguamente en la parte superior derecha) se muestran los números de los mapas contiguos. Los números de los mapas anterior y el posterior son correlativos pero los superiores e inferiores no. Con las coordenadas UTM esto es innecesario ya que la primera cifra corresponde a números correlativos en horizontal y la segunda a números correlativos en vertical.

4.-En la parte inferior del mapa aparece la escala (tanto de forma numérica como gráfica) el valor de la equidistancia (20 metros en la escala 1:50.000 y 10 metros en la escala 1:25.000).

5.-Además debe aparecer la leyenda indicando qué significan los signos convencionales, y los tipos de suelo. En los mapas modernos aparece un pequeño recuadro la división administrativa. También aparece la fecha de las mediciones. En algunos casos aparece el valor de la declinación magnética, es decir, la diferencia entre el norte que marca la brújula y el norte geográfico.


.-El Mapa Topográfico Nacional emplea la proyección UTM, que divide el mundo en husos, aunque en los mapas antiguos se usaba la proyección cónica. Para realizar las primeras hojas, en el siglo XIX, se empleó la red geodésica. Los vértices geodésicos son unos pivotes de base cuadrada y terminación cilíndrica situados en diversos lugares, tales como cimas de montañas, aunque también sirven de vértices geodésicos las torres de las iglesias. De los vértices geodésicos se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.

.-Hoy en día los mapas se trazan en función de los datos que ofrecen los satélites y la fotografía aérea. En ellos se localizan los vértices geodésicos y a partir de ahí se traza todo el mapa. Los mapas antiguos toman como meridiano cero el que pasa por Madrid, pero los actuales toman como meridiano cero el de Greenwich.

VISOR GRATUITO ONLINE DEL IGN

.-El IGN dispone de un visor gratuito on-line que permite ver toda la geografía española, y en función del nivel de zoom muestra el mapa a escala 1:1.000.000, 1:200.000 ó 1:25.000. Además es posible visualizar otras capas, como imágenes de satélite tomadas a distintas alturas o información sobre la ocupación del suelo.

Entre las características más reseñables del Visor IGN se encuentran:

a).-Mapas topográficos a escala 1:1.000.000, 1:200.000 y 1:25.000.
b).-Imágenes de satélite.
c).-Posibilidad de descargar imágenes georreferenciadas con un tamaño máximo de 5.000x5.000 píxeles, en formato jpg con información en formato jgw (no compatible con el programa CompeGPS).
d).-Búsquedas por cualquier nombre en el mapa (picos, lagos, municipios, llanos…) o coordenadas.
e).-Posibilidad de imprimir mapas.
f).-Medidor de distancias y superficies.
g).-Además de los mapas actuales, el IGN posee abundante información que incluye una cartoteca con mapas tanto anteriores como posteriores a 1900, donde se puede buscar la información demandada por distintos criterios. Su finalidad es "testimoniar y conservar las diferentes producciones cartográficas" del Instituto.

jueves, 7 de julio de 2011

IV JORNADAS CULTURALES Y FIESTAS DE VERANO 2011

.-Un año más, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere poner su granito de arena y contribuir con el desarrollo de una actividad de Ocio y Entretenimiento en el Medio Natural, a la programación de las IV Jornadas Culturales y Fiestas de Verano que año tras año organiza la Asociación de Vecinos del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

.-Consistirá en el desarrollo, durante el próximo Domingo 10 de Julio de 2011, de la IV Marcha Anual Senderista y transcurrirá por la antigua Vía de la Plata en el camino a Miranda de Azán.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

Inicio y final: Barrio de Vistahermosa-Buenaventura.
Tipo de camino: Circular por pista y camino tradicional.
Distancia: 9-10 km aprox.
Tiempo: 3-4 horas.
Dificultad: Baja.

.-Durante la marcha visitaremos parajes que constituyen hitos en el camino como son el Alto de la Cruz y las campas de posicionamiento durante la Batalla de Arapiles.

.-La salida, a las 9:30h del día anteriormente señalado desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa. ¡Os esperamos!

lunes, 4 de julio de 2011

LOS PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (PORN)

.-Un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) es un instrumento de planeamiento territorial recogido en el ordenamiento jurídico español que persigue adecuar la gestión de los recursos naturales, y en especial de los espacios naturales y de las especies a proteger, según la política de conservación de la naturaleza establecida por la "Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad".


.-Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales son el instrumento específico para la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de su relación con el resto del territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de un determinado ámbito espacial, con independencia de otros instrumentos que pueda establecer la legislación autonómica.

.-El Ministerio de Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará, en el marco del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, unas directrices para la ordenación de los recursos naturales a las que, en todo caso, deberán ajustarse los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales que aprueben las Comunidades Autónomas. Dichas directrices se aprobarán mediante Real Decreto, en un plazo máximo de dos años, previo informe del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

.-Es objeto de dichas directrices el establecimiento y definición de criterios y normas generales de carácter básico que regulen la gestión y uso de los recursos naturales, de acuerdo con lo establecido por la presente Ley.

OBJETIVOS DE UN PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

.-Son objetivos de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, sin perjuicio de lo que disponga la normativa autonómica, los siguientes:

1.-Identificar y georeferenciar los espacios y los elementos significativos del Patrimonio Natural de un territorio y, en particular, los incluidos en el Inventario del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, los valores que los caracterizan y su integración y relación con el resto del territorio.

2.-Definir y señalar el estado de conservación de los componentes del patrimonio natural, biodiversidad y geodiversidad y de los procesos ecológicos y geológicos en el ámbito territorial de que se trate.

3.-Identificar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y la biodiversidad y geodiversidad y determinar las alternativas de gestión y las limitaciones que deban establecerse a la vista de su estado de conservación.

4.-Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias contenidas en la presente Ley.

5.-Señalar los regímenes de protección que procedan para los diferentes espacios, ecosistemas y recursos naturales presentes en su ámbito territorial de aplicación, al objeto de mantener, mejorar o restaurar los ecosistemas, su funcionalidad y conectividad.

6.-Prever y promover la aplicación de medidas de conservación y restauración de los recursos naturales y los componentes de la biodiversidad y geodiversidad que lo precisen.

7.-Contribuir al establecimiento y la consolidación de redes ecológicas compuestas por espacios de alto valor natural, que permitan los movimientos y la dispersión de las poblaciones de especies de la flora y de la fauna y el mantenimiento de los flujos que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas.

.-Aquí tienes un ejemplo de esta normativa a través del DECRETO 164/2001, de 7 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Arribes del Duero (Salamanca-Zamora).

domingo, 3 de julio de 2011

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: PR-AV-40 LA LAGUNA DE LOS CABALLEROS. PARQUE REGIONAL DE LA SIERRA DE GREDOS. (ÁVILA)



Moles inmensas de granito
avanzan sobre los precipicios,
afectando las formas más atrevidas"

D. Manuel G. de Amezúa
.



.-La primera Propuesta Senderista del verano del 2011 nos lleva al Parque Regional de la Sierra de Gredos, concretamente a su Macizo Occidental, donde es posible disfrutar de varias gargantas y lagunas glaciares, como la Nava, el Barco, el Duque o la que han realizado algunos senderistas del grupo en el día de hoy: PR-AV-40 La Garganta y Laguna Glaciar de los Caballeros. nos hemos animado debido a que las condiciones climatológicas eran agradables, temperaturas suaves en altura y cielos con intervalos nubosos. Se puede decir que la ruta realizada no nos ha dejado indiferentes y por ello, queremos compartirla con nuestros visitantes. Bosques, roca, cascadas, baños en pozas de ensueño, prados que invitan al descanso, fuentes y restos de minas, así como la garganta y los picos emblemáticos que la jalonan, son palabras que bien podrían definir el espectáculo que hemos podido presenciar hoy Domingo 3 de Julio de 2011 desde que hemos llegado al punto de inicio de ruta. Pasemos pues, a relatar como ha transcurrido la marcha:

.-A Navalguijo se llega desde la localidad de el Barco de Ávila por una carretera local que nace en la Ermita del Caño, al lado del magnífico puente medieval y del espectacular castillo. Una vez llegados, atravesamos el pueblo por su calle principal. Dicha calle enlaza con una pista cementada que orilla una fuente y un lavadero antiguo, descendiendo entre vallas y prados con robustos robles y pasando por el puente de Arguijo. No tardaremos demasiado en encontrar el panel indicativo de comienzo de ruta y será aquí donde aparcaremos el vehículo.

.-Comienza desde este lugar una ligera subida, apareciendo pistas a la izquierda y a la derecha, pero nosotros continuaremos de frente y siempre pendientes de las balizas PR-AV-40 y los hitos de piedra indicativos de ruta. En unos instantes entraremos en la parte baja del pinar y donde la pista ya se convertirá en sendero. Desde el bosquete de pino silvestre--espectacular y de cuento de hadas-- y tras observar al norte y al este una hermosa frondosidad de robles, cruzaremos un arroyuelo en leve descenso. A partir de ahora se progresará entre brezos y nos acercaremos al cauce de la magnífica y solitaria Garganta de los Caballeros, anunciada por el arrullo incesante que durante todo el recorrido marcará el agua.

.-A una media hora de iniciado el camino, el sendero marcha paralelo al lecho del río, aunque en un plano más alto. Levantando la mirada hacia mediodía podemos observar el pico de El Cancho (2274m). En unos instantes se llegará a una gran pradera conocida como prado Majaltero y después a la espectacular caída del agua denominada Chorrero del Lanchón. Es este lugar un bello rincón de grises paredes escarpadas y verticales, por donde se despeña un inverosímil y larguísimo chorro de 80 m de agua impoluta. Posteriormente, el camino que seguiremos serpentea, se vuelve más empinado y vira hacia la derecha, siempre cercano al cauce.

.-Nos adentraremos en un estrechamiento, conocido como el Torozo o revueltas de La Camocha, lugar al que tienen mucha querencia las cabras monteses y que por supesto, hemos podido observar y nos han acompañado en nuestros pasos. Al remontar este bello paraje, las estruendosas aguas de la garganta se rebalsan en múltiples remansos cristalinos de aguas azul-turquesa que roban los ojos al caminante e invitan al baño refrescante, como así ha sido. A la par, el sendero se abre paso entre un sinfín de piedras derrumbadas y se endurece hasta cruzar el arroyuelo del Zauce. Aquí vira a la izquierda y nos conduce a una explanada denominada Las Llanaíllas, donde hay una caseta-refugio que invita a una parada y descanso.

.-Un poco más adelante, el rumor del agua cesa como si hubiese desaparecido por arte de magia. No es más que la ocultación del curso fluvial en un oscuro y profundo cañón. Por la ladera del este baja impetuosa hacia dicho cañón una nueva chorrera y a su vera, impasibles, varios abedules y un magnífico tejo completan el paisaje. El camino asciende, pasa por debajo de un picacho denominada La Camocha y luego marcha por la parte alta de dicho cañón, en cuyo interior podemos ver los restos de una antigua mina de blenda, mineral del que se extraía el cinc. Por esta circustancia la zona se conoce como La Mina. Pasada La Mina, se cruza la garganta y se deja a la izquierda, en la pradera, la Fuente de Majá Baera, donde hemos dado buena cuenta de sus refrescantes aguas.

.-El sendero remonta en paralelo al cauce, que ahora cae a nuestra derecha para encontrar, en un rellano, una majada refugio y un buen rebaño de vacas. Los picos que aparecen a la izquierda son los Riscos Morenos, con altitudes por encima de los 2000m. Al fondo de la garganta ya se ve la impresionante mole del Pico Juraco (2365m). Tras la majada se nos aparece una barrera granítica y el camino nos mete a la derecha, entre piornos y piedras para cruzar otra vez la garganta. Se sigue un breve trecho en paralelo a un arroyuelo y se busca, por detrás del promontorio, un colladito que nos permite salvar el escollo por zona herbosa. Luego se gira a la derecha y tras superar una zona intrincada dentro del cauce primario, llegamos a una extensa pradera.

.-Remontando la pradera y muy atentos a hitos y balizas indicativas, llegaremos hacia poniente a la solitaria y emblemática Laguna de los Caballeros. El paraje es muy bello. Es la típica laguna glaciar, redonda y hermosa, donde es posible ver jugar a peces y mirlos acuáticos. Desde el desagüe de la laguna vemos el Pico del Juraco (2365m) presidiendo el circo; a su derecha, la Portilla Honda, que da acceso a la Laguna del Barco, y a su izquierda, el pico de la Covacha (2399m), cuya cumbre no se ve por poco. Más a la izquierda, la Portilla de la Cruceta da acceso a la cumbre de La Covacha (2399m), el pico más alto del Macizo Occidental de Gredos. Después de disfrutar, descansar, bañarse en pozas con agua cristalina y darse una pequeña siesta en estos parajes, regresamos por el mismo camino al punto de partida, completando una magnífica ruta de 22 km de recorrido y que como siempre, recomendamos a todos aquellos que tengan a bien el internarse en este Parque Regional rebosante de vida y de naturaleza.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Navalguijo
.-Longitud del recorrido: 22-23 km i/v aprox.
.-Dificultad: Alta
.-Tiempo: 9-10 horas
.-Desnivel: 840 m aprox.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la Laguna de los Caballeros.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Laguna de los Caballeros.


.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la marcha en el día de hoy, quieren manifestar lo siguiente con respecto a su ejecución:

1.-La marcha es larga y con tramos de fuerte pendiente, por lo que es importante dosificar las fuerzas, tener hábito y una buena resistencia física para adentrarse en esta garganta.
2.-En cualquier época del año, es fundamental valorar las condiciones climatológicas antes de ejecutar esta ruta, tomando las debidas precauciones tanto en época invernal, como en este caso en concreto, época estival, donde recomendamos días con temperaturas suaves y evitando caminar en horas centrales.
3.-El material textil y el avituallamiento son fundamentales para evitar cualquier contratiempo, por lo que se aconseja una buena planificación de los mismos.


.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.