viernes, 31 de diciembre de 2010

ESPACIO NATURAL DEL MES DE DICIEMBRE: RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

.-En este caso,y como sabrán, si ya han visitado nuestro blog, le toca al turno a la "Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila", con la muestra de un documental, dividido en dos partes, sobre dicho entorno y que ha sido elaborado por la FUNDACIÓN PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN.





RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (1/2)


RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (2/2)


.-Más información sobre éste y otros espacios naturales de la Comunidad Autónoma en:

LOS PALOMARES DE LA RESERVA NATURAL DE VILLAFÁFILA



"El palomar rústico de Castilla,
principalmente de Tierra de Campos,
no sólo decora y amuebla el paisaje:
lo calienta. Es una referencia en
la inmensidad desolada del páramo".


Miguel Delibes


.-Todos aquellos que visitan con frecuencia nuestro blog, sabrán que el espacio natural del mes de Diciembre es La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila(Zamora). Pues bien, un rico patrimonio cultural y artístico ligado a la cultura del barro, forma parte del paisaje, dando lugar a construcciones en las que el adobe y el tapial son los materiales constructivos que los configuran.

.-Tierra de Campos abarca unos 4.500 kilómetros cuadrados y 165 pueblos de las provincias de Zamora, Palencia, Valladolid y una pizca de León. Esta comarca la ocuparon los vacceos antes que los romanos, y los godos, antes de que la zona se convirtiera en frontera entre la España cristiana y musulmana, y de los reinos de Castilla y de León. Sus infinitas explanadas vivieron batallas, traiciones, tratados, amoríos y nacimientos ilustres.

.-Mudos testigos de todo ello han sido unas pequeñas construcciones que salpican estos campos: los palomares. Cientos de ellos, desde la época romana, sirvieron de ayuda a la economía familiar. De infinitas formas, se puede decir que no hay dos iguales. Unos son circulares, cual enanas plazas de toros, o cuadrados, como ventas del camino; otros alternan caprichosas formas que recuerdan palacios árabes, chozos africanos o pagodas orientales. Blancos, marrones, rojizos. Por mucho que se parezcan, cada cual tiene algo que le diferencia del otro. De Este a Oeste, los palomares se vislumbran por pueblos y caminos. Algunos están impolutos, capricho de su propietario que los cuida con mimo.


Palomares circulares en un camino de Villafáfila (Zamora).


.-Dos provechos han tenido los palomares tradicionalmente: por un lado, la cría del pichón, y por otro, la palomina, uno de los mejores abonos conocidos. Hasta estas tierras venían los levantinos que se llevaban por toneladas el excremento para los naranjos. Hoy ya nadie la utiliza.

.-Muchos palomares están medio derruidos ante la falta de atención, de uso y de dinero para su restauración, a pesar de las subvenciones que se otorgan para mantenerlos en pie. Así, de forma impúdica, nos muestran sus intimidades. Su estructura se compone de un patio interior y de ahí parten diferentes muros hasta el exterior. Estos muros tienen multitud de agujeros a modo de nichos, llamados pateras o buracas, que son los hogares de las palomas. Desgraciadamente, el cambio de uso de coqueto palomar a simple cuarto de trastos está siendo demasiado frecuente. El adobe cede hasta que el palomar se funda con la propia tierra que lo originó.

.-Los cada vez más despoblados municipios de Tierra de Campos conservan en el centro sus hermosas iglesias románicas, y en las afueras, los palomares, que tratan de usar como reclamo turístico. En Villafáfila, donde se declaró hace 500 años la locura de Juana I, se abrió un centro de interpretación que en la actualidad está cerrado. En Santoyo, en el confín este, se está construyendo otro centro de similares características. Pero, sin duda, lo mejor es ir de pueblo en pueblo y perderse por sus caminos. Es la forma de hallar estas joyas rurales de este pedazo de la Gran Castilla.

Palomar de planta cuadrada en Otero de Sariegos (Zamora).


.-Solitarios o en grupo, en la tranquilidad de pueblos deshabitados como Otero de Sariegos o en un bullicioso parque de capital, sus hermosas estructuras despiertan admiración. Al menos, el palomar sigue repleto de palomas, esa ave tan denostada en las ciudades que recupera en estos páramos su simbología de paz, condición tan frágil como el adobe de esta destronada Castilla.


.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a estas construcciones tan típicas de la zona castellana de Tierra de Campos, verdaderas obras levantadas por los lugareños como medio de vida y subsistencia, pasando posteriormente y con todos los honores, a la categoría de Arte en la Naturaleza.

.-Puedes obtener amplia información acerca de las características constructivas, materiales, uso de adobe, tapial y estructuras de los palomares de Villafáfila en:



.-Fuente del texto: El Viajero, del diario El Pais.
.-Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

LA REAL FÁBRICA DE SALITRES DE VILLAFÁFILA (ZAMORA)

.-Villafáfila y sus lagunas suelen estar asociados a un rico patrimonio natural, y en especial, a todo lo relacionado con la avifauna y la ornitología. Pero el complejo lagunar ha dado mucho más de sí a lo largo de los siglos y es que fue un importante centro de explotación de sal para el Reino de León y posteriormente para la Corona de Castilla.

.-El interés creciente a lo largo de los siglos por la sal originó un notable incremento de la explotación que pasó a ser Monopolio Real en el año 1348. El frenético ritmo de extracción llevó al progresivo agotamiento de las salinas que, junto con la intensificación del comercio con Portugal, hizo que se iniciara el declive de la explotación de la sal hasta su abandono definitivo en el s. XVI.

.-En el S. XVI, durante el reinado de Carlos III, se intenta recuperar la explotación de este recurso y se crea la «Real Fábrica de Salitres de Villafáfila», que permaneció en activo hasta la invasión napoleónica del s. XIX. El edificio fue posteriormente reconvertido en fábrica de harina y aún hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafáfila.

.-Siguiendo esa línea multidisciplinar que caracteriza a este espacio virtual, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa quiere acercarte a la historia de la Sal en Villafáfila, para lo cual te invita a leer el documento siguiente y así contribuir al fomento de la lectura y al conocimiento de una pequeña parte de nuestra historia.


.-Fuente del texto: Manuel de la Granja Alonso

lunes, 27 de diciembre de 2010

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: JOAQUÍN RODRIGO Y EL CONCIERTO DE ARANJUEZ

.-Una melodía archiconocida para todos los navegantes.¿Quien no ha disfrutado con el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez? Una composición que invita al relax, al descanso y a que la imaginación vuele a lugares que siempre hemos deseado. Una música que siempre ha estado relacionada con la naturaleza, no podía faltar en esta sección. El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura te quiere acercar en el día de hoy a la vida y obra de nuestro compositor más universal: Joaquín Rodrigo y su mundialmente conocido "El Concierto de Aranjuez"

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN RODRIGO


.-Es el compositor español del siglo XX más reconocido internacionalmente, por la difusión y éxito que alcanzó su obra para guitarra y orquesta, el Concierto de Aranjuez, en especial a partir de su inclusión como banda sonora de una famosa película. Dio sus primeros pasos en cuanto a lo musical con Antich en Valencia y después en Alemania y Francia, para radicarse en París desde 1927 y hasta el final de la guerra civil española. .-Allí estudió con Paul Dukas y conoció a Falla. Ganó numerosos premios por sus obras, que abarcaron todos los géneros, desde el repertorio orquestal, de cámara, pianístico, guitarrístico y vocal, hasta la ópera y la zarzuela. Su estilo apuntó a un neoclasicismo con detalles impresionistas y siempre con referentes nacionales. Su alegre música muchas veces buscó la inspiración en antiguas canciones renacentistas. Rodrigo murió a los 97 años de edad, legando así a la historia musical contemporánea una decena de conciertos para distintos instrumentos y más de doscientas creaciones.

Cronología
1901 Nació el 22 de noviembre en Sagunto, Valencia.
1904 Quedó ciego a raíz de una epidemia de difteria.
1924 Estreno de Juglares en Valencia.
1927 Marchó a París a estudiar con Dukas.
1933 Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi.
1939 Volvió a España de París, donde residió durante la guerra civil española.
1940 El estreno del Concierto de Aranjuez lo llevó a la fama.
1947 Dirigió la cátedra Manuel de Falla de la Universidad Complutense de Madrid.
1950 Fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1953 Recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio.
1960 Fue nombrado Oficial de las Letras y las Artes de la República Francesa.
1967 Fue elegido para la Societé Européenne de la Culture.
1999 El 6 de julio muere rodeado de su familia.


Principales Obras
1934 Cántico de la esposa.
1939 Concierto de Aranjuez (guitarra y orquesta).
1943 Concierto de estío (violín y orquesta).
1947 Cuatro madrigales amatorios.
1954 Fantasía para un gentilhombre (guitarra y orquesta).
1955 Pavana real (ballet).
1965 La azucena de Quito (ópera).
1973 Dos canciones para cantar a los niños (soprano y piano).
1981 Concierto como un Divertimento (violoncello y orquesta).


EL SEGUNDO MOVIMIENTO DE LA PIEZA MUSICAL "EL CONCIERTO DE ARANJUEZ"


.-Es aconsejable, desde mi opinión, que los primeros acercamientos a la obra se hagan de forma más intuitiva y más desde el plano de los sentimientos, dejarnos llevar por esta maravillosa música y no preocuparnos demasiado del análisis más formal. Para el que desee profundizar más, hay que decir que el Concierto de Aranjuez es una obra sinfónica, concierto para guitarra y orquesta, que supuso el inicio de la principal etapa de la producción del autor. Se estrenó en 1940, significando uno de los momentos de mayor importancia en la música española contemporánea. El Concierto de Aranjuez está formado por:

.-Primer Tiempo: Allegro con Spirito ( alegre, para hablar de los movimientos o aires en la música se utilizan palabras italianas).
.-Segundo Tiempo: Adagio (despacio).
.-Tercer Tiempo: Allegro gentile.


Partitura del Concierto de Aranjuez.


.-El autor analiza así el Segundo Tiempo o Movimiento de esta obra, que es bastante conocido, y está compuesto en cinco compartimentos, pero con una sola unidad temática.

I. Se inicia la obra con unos arpegios (notas que se tocan de forma sucesiva y rápidamente) de la guitarra, sobre los que se eleva la voz doliente y nostálgica del corno inglés (oboe de altura más grave con un sonido dulce y melancólico), interpretando el tema al que responde la guitarra repitiendo la misma melodía.

II. Toda la orquesta y la guitarra se intercalan en sus apariciones.

III. Segunda aparición del tema interpretado solamente por la guitarra.

IV. Larga cadencia (pasaje de un concierto donde el instrumento solista demuestra sus cualidades de virtuoso) entre la orquesta y la guitarra, donde ésta demuestra su virtuosismo.

V. Tercera aparición del tema, esta vez interpretado por toda la orquesta, terminando el tiempo en un pianísimo (muy suave) de orquesta y guitarra.

.-En este video podrás disfrutar con bellas imágenes de entornos naturales, acompañado del Segundo Movimiento-Adagio-de la obra "El Concierto de Aranjuez".





.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: nurselinur66 10/08/2007

jueves, 23 de diciembre de 2010

FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2011

.-Con esta bella imagen de Salamanca y desde este pequeño rinconcito en esa extensa red multidisciplinar que es Internet, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere desear lo mejor y felicitar las Fiestas Navideñas a todos aquellos que durante este año, han estado vinculados de uno u otro modo con este espacio virtual y con nuestras actividades en el medio natural.

.-Deseos de Paz y Felicidad para nuestros visitantes, Grupos de Acción Local que han puesto a nuestra disposición sus rutas, participantes en las diversas marchas senderistas, organizadores y a todos aquellos que alguna vez, han sentido curiosidad por saber que "se cuece" en esta página.

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2011!


martes, 21 de diciembre de 2010

RUTAS DE SENDERISMO EN LA COMARCA DE SAYAGO (ZAMORA)

.-La comarca de Sayago se extiende aproximadamente por un territorio de una 240.000 hectáreas, con una gran diversidad paisajística y de ecosistemas lo que permite diferenciar espacios tanto por vegetación como por suelo, dándose las siguientes zonas:

Zona Fronteriza:

.-Comprende los Arribes, que es un conjunto de cañones que bordean el río Duero haciendo de frontera con Portugal y que forman hoy en día el Parque Natural de Arribes del Duero. La naturaleza de sus suelos es eminentemente granítica, con vegetación dispersa y en cuanto a cultivos predominan los olivares, campos de vid y frutales.

Zona Media:

.-Comprende una penillanura de transición con grandes extensiones de dehesas de encinas y matorrales. La principal actividad agropecuaria es la ganadería.

Zona del borde Oriental:

.-Se trata de una zona llana, con suelos arcillosos y eminentemente agrícola. En cuanto a los núcleos de población existen 57 destacando entre ellos aquellos núcleos donde se ubican algunos servicios administrativos. Sayago es a tenor de esta descripción es principio una zona agreste, no obstante es esta "pobreza "es su gran activo, ya que ha lo largo de un gran periodo de tiempo, se han seguido preservando usos, costumbres y formas que pueden dar lugar a la generación de un desarrollo, basado en todo aquello, que si antes era lo cotidiano, hoy es lo singular. Es por ello que la comarca de Sayago en este sentido ha día de hoy tiene un gran futuro.


Situación

.-Limita al norte con la comarca de Aliste, al oeste con Portugal, el este con Zamora y Tierra del Vino y al sur con la provincia de Salamanca. La capital de la comarca es Bermillo de Sayago. Está enclavada entre los cauces del río Tormes al sur y el río Duero al norte.

Etimología

La palabra Sayago tiene una posible relación con los yacimientos mineros de época céltica, pudiendo derivar de la palabra céltica Salliacum. Sus formas medievales serían: Saliago, Salago, Salagu y Sayago.

.-También se relaciona con sayo, sayal, capa o «sagum» celtibérico y lusitano de color pardo, buriel o vellorí de las ovejas llamadas negras. Se pagaban como tributos por los vencidos celtíberos a las tribus romanas. Con el «paño sayal» se confeccionaron (hasta finales del siglo XIX, principios del XX), todas las prendas externas de la indumentaria sayaguesa.

.-Otros autores buscan el origen de Sayago en el antiguo reino de Sabaria o Sibaria, en tanto que:

.-Según el texto de San Isidoro, Sabaria ab eo omnis devita est; y más claramente, según el Bidiacense, que llama provincia de Sabacia y Sabua a sus habitantes, que en otros códices se escriben Sagos, es muy regular que si ésta fue la Sibaria de Antonio, venga de aquí el nombre de Sayago y Sayagueses.
Su nombre podría ser la forma leonesa de Sanctus Iacobus (Santiago).


.-EL Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa Buenaventura, quiere acercarte en el día de hoy a esta comarca zamorana para que planifiques y disfrutes de sus múltiples rutas que seguro, no te dejarán indiferente. Las podrás encontrar en este enlace:



.-Fuente: Asociación para el Desarrollo Económico Rural Integral de Sayago. (ADERISA)

domingo, 12 de diciembre de 2010

VIDEO DE LA RUTA A GRANADILLA Y PR-CC-93 CASTAÑOS CENTENARIOS DEL TEMBLAR

.-Nuestro compañero Manuel González ha subido la primera parte del video completo que ha elaborado durante la salida del pasado Domingo,21 de Noviembre de 2010 y que nos llevó a la localidad de Granadilla y posteriormente a realizar el sendero PR-CC-93 Los Castaños Centenarios del Temblar, en la localidad cacereña de Segura de Toro.

.-Gracias, Manuel, por tu trabajo y por incrementar la sección del blog "La VIDEOTECA DEL SENDERISTA"



Fuente: Manuel González.
Fecha: 10 de Diciembre de 2010

.-Puedes ver el desarrollo de la jornada completa en:


sábado, 11 de diciembre de 2010

ESPACIO NATURAL DEL MES DE DICIEMBRE: RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA. (ZAMORA)



Me desprecian porque soy barro
Muchos no reconocen mi valor
Y por tantos desprecios
Si lo tenía, se me olvidó.

Josué Rodríguez Ramos



DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-La Reserva de las Lagunas de Villafáfila comprende once términos municipales y ocupa una superficie de 32.682 ha. Se encuentra enclavada en la Tierra de Campos, donde la estepa cerealista es el paisaje dominante. En el centro de ésta y rompiendo la monotonía que impone el cultivo de secano aparece, como un oasis, un complejo lagunar de carácter temporal y salino.

.-Este infinito paisaje agrario entraña una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer. Además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la «cultura del barro». Pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave. Los humedales dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernada de la Península Ibérica. Por otro lado, las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa.

La cultura del barro está muy presente en la Reserva Natural.


Vegetación

.-En esta comarca, que sufrió una temprana deforestación con objeto de aprovechar sus terrenos para cultivos, diferenciamos claramente dos comunidades vegetales. Por un lado, con una monotonía aplastante sólo rota por alguna pequeña alameda y unos escasos ejemplares de pino piñonero, la estepa cerealista, dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, así como las plantas ruderales características. Por otro, en el centro de la Reserva, las lagunas salinas que junto con los prados salinos que las rodean conforman los ecosistemas que presentan mayor riqueza botánica. Esta variada vegetación está condicionada por los gradientes de encharcamiento, salinidad y climatología, lo que permite encontrar conviviendo juntas especies características de zonas continentales y otras de bordes marinos.

.-Hasta el momento, todos los estudios realizados sobre vegetación acuática confieren a este complejo lagunar una importancia internacional. Entre las muchas especies de plantas existentes en el humedal de interés botánico resaltaremos la juncia o castañuela, de la que se han descrito tres especies: Scirpus maritimus, S. litoralis y S. lacustris. En los bordes lagunares y praderas cercanas predomina el gramón junto a especies como la escorzonera enana, el pelujo, el hinojillo de conejo, la arrastradera, la margarita, el correjuelo y la grama.

Vegetación lagunar, clave en el medio natural.


Fauna

.-En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de Avutarda (Otis tarda) del mundo —2.668 individuos censados en marzo de 2005— así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, con más de 300 parejas nidificantes, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros. El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva. En ella se concentran casi el 50% de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León. Como nidificantes pueden destacarse la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico. Como únicamente invernantes o en paso citaremos al ánsar común, con una media de 26.000 individuos invernantes en la última década, la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.

Ánsar Común, el rey de la época invernal.


Geomorfología

.-El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, y una altitud media entre 700 y 720 m, donde el cultivo del cereal es casi monoespecífico. En su centro se localiza un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario. Los datos geológicos indican que los materiales más representados pertenecen al Terciario y Cuaternario, cubriendo de forma discordante a otros materiales paleozoicos que forman el basamento de la cuenca. El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato. Son primordialmente detríticos (conglomerados, arenas, arcillas), en parte carbonatados (margas y algunos niveles de caliza) y evaporíticos (yesos y otras sales) del Mioceno. El acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se «contaminan » por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan. Una vez evaporada el agua de los humedales en verano, los fondos aparecen cuarteados y cubiertos con una costra de sal. En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 ha. Las principales lagunas del complejo lagunar son la Laguna Grande (Villafáfila) de 192 ha, la Laguna de Barillos (Revellinos y Villafáfila) con 118 ha y la Laguna de las Salinas (Villarrín de Campos y Villafáfila) de 70 ha. Esta última laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989.

Suelo cuarteado en la época estival.


Patrimonio cultural y social

.-Desde tiempos pretéritos, el mayor atractivo que ha tenido la zona para el hombre ha sido la sal, existiendo en la zona una gran cantidad de asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a.C.). El museo arqueológico de Zamora alberga las cerámicas de esta época asociadas a la transformación de sal, encontradas en la orilla de la laguna de las Salinas entre Villafáfila y Villarrín de Campos. Sin embargo, apenas quedan vestigios de los importantes poblamientos romanos y visigodos.Entre los siglos X y XIII la zona tiene su momento histórico más glorioso, encontrándose casi todas las lagunas bordeadas con numerosos poblados, «pausadas» y cabañas, todos ellos asociados íntimamente a la explotación de la sal. En esta época, el rey de León decidió convertir la producción y el comercio de la sal en un monopolio real. Con la intensificación del comercio con Portugal se inicia el declive de la explotación de la sal hasta su abandono definitivo. En el reinado de Carlos III se intenta recuperar la explotación de este recurso y se crea la «Real Fábrica de Salitres de Villafáfila», que permaneció en activo hasta la invasión napoleónica. El edificio fue posteriormente reconvertido en fábrica de harina, y aún hoy pueden observarse sus ruinas en el interior del casco urbano de Villafáfila. La arquitectura popular se caracteriza por el uso de la tierra como principal materia prima. Mezclada con agua, paja y un largo secado al sol nos proporciona «adobes». Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado hablamos de «tapial». La mayor parte de las iglesias existentes en los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, cuentan con importantes tesoros artísticos. Alguno de estos templos son verdaderas joyas arquitectónicas.

Los palomares son auténticas joyas del patrimonio cultural.


Valores que justifican su declaración

.-Espacio de gran valor natural, paisajístico y faunístico.

Casa de la Reserva Natural


.-Dentro de la Reserva Natural hay una Casa del Parque que funciona como Centros de Recepción de Visitantes y que se encuentra situada en la Ctra. Villalpando, Km. 1,5. 49136. Villafáfila. Zamora


MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este espacio natural, visitando la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León o bien en todas las Casas del Parque de los Espacios Naturales de la Comunidad.



.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:





Autor del audiovisual: Unimade 2008
Fecha: 18 de Febrero de 2008

viernes, 10 de diciembre de 2010

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: ANTONIO VIVALDI Y LA OBRA MUSICAL EL OTOÑO

.-Se nos va el Otoño. Esa maravillosa estación en la que el buen amante de la naturaleza se deleita con el espectáculo de luz y color que ofrecen los diversos entornos naturales. Y que buen homenaje a dicha estación que en forma de música. Siguiendo en la línea multidisciplinar que queremos darle a este espacio virtual, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a la vida y obra de este compositor perteneciente al Barroco y cuya música no te dejará indiferente. Podrás escuchar y disfrutar con bellas imágenes de entornos naturales, de uno de los más famosos movimientos de esta composición musical, que vió la luz en el año 1725 y que lleva por nombre "El Otoño".

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE ANTONIO VIVALDI

.-Compositor y violinista de origen italiano, dió sus primeros pasos musicales con Legrenzi. Su padre fue violinista consagrado de la capilla de San Marcos en Venecia. Una vez ordenado sacerdote, fue nombrado maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convirtió en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época, dirigidos por el prete rosso (el cura rojo). Se conoció en especial gracias a sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas. Además, compuso conciertos y música de cámara para otros instrumentos y óperas. Su estilo simple, impulso rítmico y flujo de ideas musicales marcó un camino en el lenguaje del concierto de J. S. Bach y otros compositores que lo sucedieron. Su catálogo cuenta con unas 770 obras, entre las que se encuentran 46 óperas y 477 conciertos de los que se conservan 443.

Cronología
1678 Nació el 4 de marzo en Venecia.
1703 Se ordenó sacerdote.
1704 Enfermo de asma, fue dispensado de la misa y nombrado maestro de violín.
1713 Estrenó su primera ópera, Ottone in villa.
1716 Estreno en el Orfanato de la Piedad del oratorio Judith triunfante.
1717 Estreno de La coronación de Darío en Venecia.
1720 Estreno de la ópera La verita in cimento en Venecia.
1725 Se ausentó durante diez años del Orfanato de la Piedad para atender a la composición.
1732 Estreno de La fida ninfa en Verona.
1737 Viajó a Ámsterdam para el centenario del teatro de ópera local.
1740 Publicó en París su Op. 14, Seis sonatas para violoncello y bajo.
1741 Viajó a Viena, donde enfermó y murió el 28 de julio.


Principales Obras
1712 L'estro armónico.
1713 La Stravaganza.
1720 La venta in cimento (ópera).
1724 Concierto para flauta Nº 2 en sol menor.
1725 Las Cuatro Estaciones.
1727 Orlando (ópera).
1728 La Cetra.
1734 L'Olimpiade (ópera).
1737 Il pastor fido (sonatas para flauta).
1740 Seis sonatas para violoncello y bajo Op. 14.


EL PRIMER MOVIMIENTO DEL CONCERTO n.º 3 EN FA MAYOR, Op. 8, RV 293, "EL OTOÑO"

.-Con esta pieza musical, Antonio Vivaldi quiere transmitir cómo los alegres campesinos celebran con danzas y cantos la recolección de la cosecha; musicalmente, la danza está escrita en un compás de 4/4, en donde las figuras rítmicas son iguales tanto para el solista como para toda la orquesta; el cambio rítmico del solista en arpegios de dobles corcheas describe a un borrachín que, después de varias travesuras, al fin se queda dormido.

.-En este video podrás visualizar bellas imágenes de entornos naturales, acompañado del primer movimiento de la obra "El Otoño", perteneciente a la Serie Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi.




.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: merytom62 13/11/2009

jueves, 9 de diciembre de 2010

NUEVA GUÍA DE MONTAÑA: MONTAÑAS DE CASTILLA Y LEÓN

Montañas de Castilla y León... Horizontes nevados, bosques de robles, de hayas, de acebos; aguas cristalinas, tejos milenarios, campas alpinas, morrenas glaciares, afiladas aristas, torrentes que se desangran entre peñas verticales, rebecos enriscados, sol en las cumbres y niebla en los valles, crestas infinitas y tortuosas, abismos insondables, nieve polvo levantada por el viento; frío en el rostro, ilusión en la mirada. Montañas de Castilla y León: faltan las palabras; sobran los motivos.


.-Se acaba de presentar el libro "Montañas de Castilla y León",surgido en el seno del proyecto Dosmiles de Castilla y León, en el que tanto Ignacio Sáez como Eloy Santín, que llevan más de diez años de compañeros de monte, se propusieron acometer el proyecto de ascender e inventariar todas aquellas montañas que superen los 2.000 m, en las cordilleras de la Comunidad. En total son más de 400 las cumbres que cumplen este criterio. “Montañas de Castilla y León” es un pequeño homenaje a la belleza y diversidad de las cumbres castellano y leonesas.

.-"Esta obra coral ha sido concebida como un sencillo homenaje a las montañas de Castilla y León, un recorrido por algunas de las cimas más representativas de esta tierra, descritas y vividas por un grupo selecto y variopinto de montañeros, pero unidos por un denominador común: su amor por las montañas.Se trata de una selección de 22 cumbres a través de la cual se hace un recorrido por todo el conjunto de cordilleras de la Comunidad intentando dejar constancia de los valores de cada una de ellas y recogiendo las más representativas. Todas las cumbres que se describen van acompañadas de espectaculares fotografías, y una serie de recomendaciones a la hora de realizar la ascensión.


.-Las montañas de la Comunidad permiten a los alpinistas disfrutar de unas posibilidades sorprendentes para todas las especialidades, desde el montañismo a la escalada, pasando por el senderismo, barranquismo, espeleología, bicicleta de montañas, esquí de travesía, etc., y donde cada cual puede encontrar su actividad en función del nivel técnico y de dificultad que busque.El libro, también pone de relieve que el tópico de las llanuras de Castilla no hace justicia a esta tierra y la diversidad de sus cordilleras, tanto por su belleza como por la técnica que hay que aplicar en las ascensiones.

.-Los 22 autores han tratado “su” montaña dando rienda suelta a sus sentimientos y conocimientos sobre ella. Cada cima también cuenta con una información descriptiva sobre el itinerario de ascensión y una ficha técnica sobre la ubicación y los valores naturales del entorno en que se localiza. Más de cuatrocientos kilómetros separan la solitaria cima del Moncayo, al este de la Comunidad Autónoma, de las quebradas crestas de la sierra de Ancares, en el extremo occidental de la misma. Casi cuatrocientos hay también entre la cumbre del Torrecerredo, en el magnífico entorno de los Picos de Europa, hasta la del Almanzor en pleno corazón de Gredos. De norte a sur, y de este a oeste, el extenso territorio de la Comunidad Autónoma se encuentra rodeado por un cinturón montañoso de excepción.

.-El libro ha sido editado por la prestigiosa editorial Desnivel y se puede adquirir en las Casas del Parque de la Comunidad, en el PRAE de Valladolid y en la web www.desnivel.com"


.-En estos enlaces te presentamos y adelantamos algunas de las fichas, así como montañas y montañeros que configuran esta excelente obra y guía.