martes, 30 de agosto de 2011

RUTAS DE SENDERISMO EN EL ESPACIO NATURAL DE LA SIERRA DE CANDELARIO (SALAMANCA)

.-En el borde meridional de Castilla León, allí donde la planicie abandona sus infinitos horizontes para configurar una rica y variada orografía, y colgado sobre la ladera de la sierra de su mismo nombre, se levanta hace siglos la villa de Candelario. Situada a más de 1100 metros de altitud, su término municipal limita con las provincias de Cáceres y de Ávila, de la que se separa por la cuerda del Calvitero, cumbre de las más altas del Sistema Central: El Torreón (2.374 m.), La Ceja (2.425 m) y EL Calvitero (2.401 m.), punto en el que convergen las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres.

.-Emplazada en el Macizo Occidental de Gredos, la Sierra de Candelario está constituida por materiales antiguos (granitos) fracturados durante la Orogenia Alpina en grandes bloques, entre los que se desarrollaron importantes fallas como la de Béjar- Oliva, la que sigue el río Cuerpo de Hombre a través de Béjar, o la que separara el macizo de Peña Negra de las cumbres del Calvitero. La erosión de estos bloques durante la era cuaternaria configuró el relieve actual. Es de destacar la acción de los glaciares, cuya evolución dio lugar a los circos embrionarios como El Pinajarro o El Espinarejo, a circos escalonados como Hoya Mayor, Risco Gordo o Arroyo del Oso y a circos bien desarrollados como La Hoya de Peña Negra y Hoya Moros.

.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a este magnífico espacio natural del sur de Salamanca, donde la villa de Candelario, declarada Conjunto Histórico Artístico , acogedora y de gran tradición chacinera, muestra al visitante lo mejor de su sierra con multitud de rutas de media alta montaña.

SENDERISMO URBANO: SALAMANCA, LA CIUDAD DORADA. (CASTILLA Y LEÓN)

.-¿Quien no se ha sentido atraído por los cascos históricos de ciudades emblemáticas? ¿Cuántas veces y sin darnos cuenta, hemos caminado kilómetros y kilómetros por los cascos urbanos de bellas ciudades? Generalmente, asociamos senderismo con campo, montaña y en particular, parajes naturales. Pero hay un senderismo muy particular: el "urbano", el que recorre callejuelas, parques y plazas de aquellas ciudades a las que de vez en cuando nos "escapamos". ¿Nos acompañas?

.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura inaugura una nueva sección en este blog, denominada "Senderismo Urbano", donde iremos ofreciendo al visitante, paseos virtuales por los cascos históricos de ciudades de ensueño, que marcan y que animan a la visita; algo difrente, algo especial......Y como no podía ser menos, al ser la ciudad que nos acoge, comenzamos con la Ciudad Universitaria, la Helmántica Romana, la Ciudad Dorada.

LA CIUDAD DE SALAMANCA

.-Situada a orillas del río Tormes, su extensión geográfica es de 12.336 Km², y cuenta en la actualidad con 159.000 habitantes. Conocida en todo el mundo por su riqueza artística en catedrales, palacios e iglesias, muestra tendencias artísticas como el románico, gótico, plateresco y barroco. Salamanca, a pesar de su clima extremo--invierno frío y seco y verano cálido--, reúne múltiples atractivos para hacer muy agradable la estancia de quienes la visitan, una ciudad donde las actividades relacionadas con el turismo y el ocio son las protagonistas. Salamanca fue, a lo largo del 2002, Ciudad Europea de la Cultura. Música, danza, exposiciones, representaciones callejeras... la programación cultural y artística de Salamanca durante todo el año abarca desde las últimas tendencias culturales al más puro entretenimiento.

.-Disfruta de una magnífica visita virtual por esta ciudad en el siguiente enlace:

.-Fuente: Turismo de Salamanca

lunes, 29 de agosto de 2011

ESPACIO NATURAL DEL MES DE AGOSTO: PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA (PONTEVEDRA-A CORUÑA)

"....el capitán Nemo
habló a su huésped,
el profesor Aronnax:
en estos momentos estamos
en la bahía de Vigo
y sólo depende de usted
penetrar en los misterios
encerrados en ella"


Julio Verne, en 2000 leguas de viaje submarino


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-El Parque Nacional de las Islas Atlánticas está compuesto por los Archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, así como las aguas de sue entorno. Cíes está situado frente a la ría de Vigo; Ons está en la entrada de la ría de Pontevedra; Sálvora en la boca de la ría de Arousa y Cortegada está protegida en el interior de la misma ría. Se ubican en los municipios de Vigo, Bueu, Ribeira y Villagarcía, respectivamente. El clima es menos riguroso que lo que cabría esperar dada su ubicación, con menos precipitaciones y temperaturas más suaves que en la próxima costa atlántica.

Panorámica de Cíes desde el Alto del Príncipe.

Vegetación

.-La luz y las olas, junto con la profundidad y las características del sustrato, condicionan la distribución de la flora marina. En la cara oeste de las islas resaltan las grandes algas pardas de los géneros Laminaria y Saccorhiza, que forman auténticos bosques submarinos. En alguna zona más protegida se puede encontrar la zostera, planta acuática con flor, que ofrecen refugio para las crías de peces y crustáceos. la flora terrestre debe protegerse de la aridez, la sal y el viento. Los distintos ecosistemas del parque albergan una variada vegetación. Las playas y dunas, medios de gran aridez, obligan a las plantas a presentar especiales adaptaciones: colores claros que reflejen la luz, raíces muy profundas, bulbos de reserva de agua, etc. Son plantas de distribución muy restringida y de protección obligada. El barrón, la azucena de mar y el alhelí de mar son algunas de las especies representativas de estos medios. Más escasa, pero de gran importancia, son la camarina y Armeria pungens.
.-Los acantilados, zonas de escaso sustrato y enfrentados a fuertes vientos cargados de salitre, solo permiten la supervivencia de plantas muy adaptadas, como el perejil de mar, la manzanilla marina y Armeria Pubigera. Destaca Angelica pachycarpa como planta exclusiva del noroeste peninsular, asociada a los acantilados frecuentados por colonias de gaviotas. Los matorrales, dominados por el tojo, presentan algunas especies de carácter submediterráneo como el torvisco y el juagarzo negro. Como especie propia de este matorral podemos destacar Cytisus insularis, una retama exclusiva del parque. Las manchas arbóreas de eucaliptos, pinos y acacias, son producto de la repoblación, quedando en zonas abrigadas núcleos aislados de especies arbóreas autóctonas como el roble melojo o el endrino.

El viento y salitre condicionan la vegetación.

Fauna

.-El medio marino es el mejor representado en el parque; su gran variedad de ambiente proporciona una elevada diversidad faunística. En las zonas rocosas, más batidas por el mar, habitan organismos que han desarrollado mecanismos para fijarse a las rocas: percebes, lapas, mejillones, bellotas de mar, etc. Desde la franja mareal, y a medida que aumenta la profundidad, aparecen refugiados entre las grietas erizos de mar, anémonas, bígaros, cangrejos, gobios o pulpos. Los fondos de arena, al carecer de sustrato fijo, condicionan a algunos organismos a vivir enterrados, como es el caso de navajas, berberechos o almejas, mientras que otros se mimetizan sobre la superficie como el rodaballo, la sepia o el cangrejo ermitaño. Otros fondos móviles son los formados por algas calcáreas, llamadas de maërl, y los fondos de cascajo, formados por restos de conchas, donde encontramos comunidades similares a los fondos de arena. La abundancia de organismos marinos sustenta poblaciones nidificantes de aves marinas como las de gaviota patiamarilla y cormorán moñudo, que constituyen importantísimas colonias a nivel mundial y en menor medida, la de gaviota sombría y paíño europeo. También aprovechan estos recursos aves invernantes o en paso migratorio como el cormorán grande, alcatraz, pardela balear, alca mandra, reptiles como el eslizón de cinco dedos o insectos como la escasa mariposa arlequín.

Gaviotas surcando el cielo de las islas.

Geomorfología

.-Cumbres antaño unidas a las sierras litorales y ahora aisladas por la inundación d ela costa, componen la cadena de islas que protegen las rías. Su relieve se caracteriza por presentar dos vertientes diferenciadas. La occidental, enfrentada a mar abierto, es má abrupta, con fuertes pendientes que acabn en acantilados. La oriental, que mira a las rías, es de perfil más suave, permitiendo la formación de playas y dunas. Los fuertes vientos, cargados de salitre, el escaso desarrollo de los suelos y la escasez relativa de lluvias determinan las condicones naturales de las islas. La cercanía del continente, la singularidad del relieve y el mar como permanente fondo escénico configuran paisajes únicos.
.-El archipiélago de Cíes comienza al sur por el Islote de Boeiro y la Isla de San Martiño, continuando con las Islas Monte Faro y Monte Agudo, ambas unidas por la barrera arenosa de Rodas.
.-Ons, de perfil amesetado y la pequeña Onza, son las principales islas del archipiélago de Ons.
.-Sálvora es isla de bajas altitudes, con un paisaje de rocas graníticas redondeadas por el viento. Se sitúan junto a ella islotes arenosos como Vionta y roquedos como Sagres.
.-Coretegada, Malveiras y Briñas, practicamente llanas, forman este archipiélago estuárico de particular ecología.

Magnífica playa en las Islas Cíes.


.-Por otro lado, la extraordinaria riqueza marina de las islas se explica por el afloramiento o ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes, que sirven de sustento a pequeños microorganismos, base de la cadena alimentaria. La circulación de las corrientes marinas y estuáricas, la diversidad de sustratos y el relieve de los fondos, dotan al medio marino de distintos escenarios ecológicos que determinan la gran diversidad de flora y de fauna marinas. Éste es el gran tesoro escondido del parque.

Aspectos culturales

.-Desde la Edad del Bronce hasta bien entrado el siglo XX, la presencia intermitente del hombre estuvo condicionada por los recursos del medio. Castros prerromanos, poblados romanos, monasterios y sarcófagos de la Edad Media, ermitas, fortificaciones, restos arqueológicos y construcciones más modernas atestiguan la existencia de asentamientos humanos en estas islas. Forzados a depender del medio para sobrevivir mediante la pesca, la agricultura o la ganadería, y sometidos a incursiones de piratas y corsarios, los pobladores tuvieron que abandonar las islas varias veces a lo largo de la historia. A mediados del siglo XX, las duras condiciones de vida comparadas con las del continente, causaron su despoblamiento prograsivo. El aislamiento al que se veían sometidas durante largas temporadas dio lugar a una cultura rica en supersticiones y creencias populares, que además acumuló conocimientos sobre el medio natural, las plantas medicinales o el mar. En las últimas décadas, el auge turístico de Cíes y Ons ha generado una presencia humana marcadamente estacional que actualmente está en proceso de regulación.

Islas Atlánticas, paraíso natural.


Accesos y Puntos de Información del Parque Nacional


.-Sólo se puede acceder al Parque Nacional desde el mar, por medio de servicios de transporte marítimo de pasajeros o mediante embarcaciones privadas. Existen varias navieras que realizan este tipo de servicios. Además de en los puntos habituales de embarque, existen casetas de información en las Islas Cíes y Ons, en las cercanías de los lugares de desembarco de pasajeros.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este Parque Nacional, visitando la página de la Red de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino o bien en todos los Puntos de Información distribuidos a lo largo del Espacio Natural.


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:




Autor del audiovisual:84aym8
Fecha: 02/06/2009
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 28 de agosto de 2011

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: ASCENSIÓN AL CERVUNAL O CABEZA NEVADA (2427m) . PARQUE REGIONAL DE LA SIERRA DE GREDOS (ÁVILA)

"Ah, nuestro Gredos,
nuestro Gredos,
espinazo de España,
que hace pocos días contemplé,
mi querido amigo,
yendo a Béjar".

D. Miguel de Unamuno y Jugo




.-Le tenía muchas ganas a esta atalaya y el esfuerzo ha merecido la pena con creces. Si el Pico Morezón (2397m), es considerado el mejor balcón sobre el Circo de la Laguna Grande de Gredos, no exageraríamos si dijésemos que el Pico Cervunal (2427m), es posiblemente la mejor atalaya para dominar la totalidad del Macizo Central. Y ha sido en el día hoy, Domingo 28 de Septiembre de 2011, cuando nuestro compañero Carlos lo ha podido comprobar, desplazándose al Sector y Macizo Central de la Sierra de Gredos y ascender a este emblemático pico desde cuya atalaya se domina una panorámica espectacular. Que sea él, pues, quien nos relate la jornada vivida:

.-La excursión parte de Navalperal de Tormes, al que se llega por la carretera AV-941, que comunica el Parador de Gredos y El Barco de Ávila. Atravesamos el pueblo por la estrecha calle principal y descendemos un corto tramo por un camino asfaltado al puente sobre el río Tormes. Aquí podemos aparcar. La primera media hora de camino es compartida con el recorrido que lleva a la Laguna de Majalaescoba y Cinco Lagunas PR-AV-35, hasta llegar a una bifurcación señalizada que indica Cinco Lagunas a la derecha y Laguna Grande a la izquierda. No tomamos ninguno de los dos ramales, sino que continuamos de frente y por el centro, siguiendo unos pequeños hitos de piedra junto a las ruinas de un chozo. Desde el chozo comenzamos a subir en dirección sur, para buscar la parte alta de la cuerda, llamada del Cervunal o Cabeza Nevada, que ejerce de divisoria entre las dos gargantas más importantes del Parque Regional, la Garganta de Gredos y la Garganta del Pinar.

.-Antes de la hora de marcha nos tenemos que topar con una fuente con pilón-abrevadero. Se continúa cuerda adelante, por la vereda que es usada por los ganaderos para llevar las vacas al prado perdurable e intermorrénico donde se encuentran la Laguna del Novillero y el refugio del Cervunal. A la hora y media, cruzamos una interesante barrera transversal de rocas de cuarzo blanco, para seguir por unas tenues zetas del sendero. Un poco más tarde y sin abandonar la senda que traemos desde nuestra salida, resplandece al fondo el objetivo del día: el espectacular y cautivador pico del Cervunal o Cabeza Nevada (2427m).

.-Continuando la marcha por unos magníficos prados, iremos progresando hasta el Refugio del Cervunal, donde en completa simbiosis con el paisaje, pastan vacas y otras reses de la zona, sobre todo en la cabecera del prado. El refugio se encuentra en perfecto estado y con una fuente a sus pies, algo que se agradece para cambiar el agua, ya que está algo "calentita". A partir de aquí hay que esquivar los piornos en la medida en que nos sea posible. Lo más recomendable, que es lo que se ha realizado en el día de hoy al estar el cauce practicamente seco, es ascender por el lecho del riachuelo que sirve de desagüe al pico y al abandonar éste, virar hacia la derecha para buscar el hermoso collado previo a la cumbre. Antes de alcanzar el bien visible collado, es posible echar una vista atrás y contemplar la magnífica panorámica que desde unos pequeños prados se observa hacia el norte, para poder localizar el Collado Tejedor y la Fuente de los Majanillos, ruta ya relatada en este espacio virtual.

.-A partir de aquí comienza la parte más dura de la ascensión. Con lás imágenes de la Laguna del Novillero (1900m), resto de la cuenca intermorrénica que sobrepasó la Garganta del Pinar y los prados del Cervunal, comenzamos la subida por terreno pedregoso e incómodo hasta el collado previo al Pico Cervunal (2427m), donde es posible disfrutar con las vistas de los Picos del Novillero (2100m-2200m) y las primeras imágenes de la Garganta del Pinar y la cuenca que aloja a las Cinco Lagunas.

.-Desde el collado y tras tomar un poco de aliento, se afronta la última, pronunciada y pedregosa pendiente que en continuo zig-zag nos dejará en la magnífica cumbre del Cervunal o Cabeza Nevada (2427m). La ascensión es muy dura y progresa salvando un desnivel de 800m en un corto tramo de longitud. Esta cumbre señera es una atalaya envidiable, desde la que se pueden observar parte de los Circos de Gredos y Cinco Lagunas, el largo espinazo gredense y muchos kilómetros a la redonda. Desde este magnífico mirador se volverá a disfrutar de picos emblemáticos como Almanzor (2596m), Galana (2564m), Morezón (2393m) y la Mira (2343m), cuchillares como Ballesteros, los Riscos Negro (2295m) y Moreno (2478m), los siempre admirables Hermanitos y las Gargantas de Gredos, el Gargantón y Cinco Lagunas.

.-Desde la amplia cumbre y con el objetivo de no volver por el mismo sitio, se desciende dirección suroeste por la complicada y comprometida Portilla del Pluviómetro hacia el Circo de Cinco Lagunas, disfrutando con una de las mejores imágenes del día: Riscos del Gutre (2545 m), Portilla de Cinco Lagunas (2361m), Picurucho (2197m)y como no, las lagunas Cimera, Galana, Mediana, Brincalobitos--donde me dí un buen baño--y laguna Bajera. La bajada es muy escarpada pero nos proporciona una bella e inusitada panorámica lacustre, antes de ir a parar a la Laguna Bajera, la primera del circo glaciar. Desde este lugar y ya tomando la senda PR-AV-35, descendemos el muro granítico que sustenta las lagunas, por el camino que va paralelo al callejón de desagüe de éstas hasta la Hoya de las Berzas. Luego, garganta abajo, unos lanchares, llegada a la mansa Laguna de Majalaescoba y llegamos al Chozo de la Barranca. Desde el chozo, a poniente, se ve el Circo de las Lagunillas, que fue un glaciar tributario del que vamos recorriendo. Siguiendo nuestro camino cruzamos unos prados, la Garganta del Pinar por varios puentes y retornamos al punto de inicio de esta magnífica marcha para finalizar con una buena charla y los pies a remojo, que falta ha hecho.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Área recreativa de Navalperal de Tormes (Ávila)
.-Longitud del recorrido: 25 km (i/v).
.-Tipo de recorrido: .
.-Dificultad: Muy alta.
.-Tiempo: 9 h (i/v).
.-Desnivel: 1200 m. aprox

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta ascensión al Pico Cervunal (2427m).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la ascensión al Pico Cervunal (2427m).


.-Con respecto a la subida realizada en el día de hoy, el Grupo de Senderismo quiere dejar constancia de los siguiente:

a).-La ruta está calificada de dificultad muy alta, debido a lo accidentado del recorrido y lo agreste y dificultoso de algunos tramos por los que discurre la marcha, como la propia subida a la cumbre o el descenso por la Portilla del Pluviómetro hasta Cinco Lagunas.
b).-Requiere un alto grado de compromiso y unas condiciones físicas adecuadas. Al menor síntoma de malestar....dejarlo para mejor ocasión...el pico no se va a mover de ahí.
c).-La subida al Pico Cervunal no está balizada pero si marcada claramente con hitos hasta el chozo. A partir de aquí, durante la ascensión y posterior bajada a Cinco Lagunas, los hitos son escasos y hay que prestar mucha atención en pasos algo comprometidos. Una vez llegados al Circo de Cinco Lagunas y a partir de Laguna Bajera, el retorno está balizado con la indicación PR-AV-35 y hitado en muchos puntos, no planteando ninguna dificultad.
c).-Dependiendo la época del año, el material a necesitar es muy dispar, progresando sin problemas en verano--aunque no viene mal cuerda y arnés-- y necesitando de material textil y técnico en el invierno.
d).-Valorar y mucho, las condiciones climatológicas y las horas de luz, ya que estamos ante una ruta que necesita del tiempo adecuado y de horas suficientes.

e).-Sin otro fin que el de apelar a la práctica responsable del senderismo, esta ruta dejará imágenes y vivencias inolvidables en todo aquel que la ejecute.

.-Fuente y Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

viernes, 26 de agosto de 2011

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: LAS EDITORIALES DE MONTAÑA

.-Dentro de esta sección, queremos dedicar la última entrada de la serie de los Mapas Topográficos a todas aquellas editoriales que nos suministran de forma clásica y en formato papel, toda la información orográfica de los entornos por los que se mueve el senderista. Son un elemento fundamental y complementario para el caminante, que junto con otros dispositivos como brújula, altímetro y actualmente GPS, harán disfrutar mucho más si cabe de la marcha y ruta a realizar.

.-A menudo basados en el Mapa Topográfico Nacional, muchas editoriales de publicaciones de montaña han producido mapas detallados de algunas zonas especialmente interesantes para montañeros, aportando un valor añadido a sus mapas, por ejemplo incluyendo rutas y senderos o mejorando la calidad visual del mapa. Algunas de estas editoriales y sus mapas se presentan a continuación.

EDITORIAL ALPINA

.- Editorial Alpina dispone de distintas series de mapas, cada una de las cuales abarca numerosos lugares. La forma más rápida de localizar el material disponible sobre una zona es a través de su buscador.

CUADERNOS PIRENAICOS

.-La colección de Cuadernos Pirenaicos de la editorial Sua, abarca numerosos lugares de Pirineos, País Vasco y otras zonas más alejadas, de los que vende un libro con mapa a un precio de 11,50 €. El libro incluye información general de la zona--como su historia o geología--, subidas a todos los montes destacados y una gran colección de rutas largas. El mapa, por su parte, es un desplegable que por una cara tiene un mapa a escala 1:25.000 y por el otro lado tiene una mitad de mapa a escala 1:50.000 y otra mitad con una representación a modo de vista aérea de toda la zona.

EDITORIAL PIOLET

.-La Editorial Piolet es una empresa dedicada a la cartografía topográfica a nivel excursionista--tanto en soporte papel como digital y totalmente compatible con GPS--y además también tiene su propia línea editorial de guías de montaña así como literatura de montaña. La forma más fácil de consultar los mapas publicados por la Editorial Piolet es Mapas en GoogleEarth de Editorial Piolet.

.-Esperamos que esta información y todas las anteriores acerca de los mapas topográficos, os hayan servido de ayuda.

jueves, 25 de agosto de 2011

RECORRIENDO LA ESENCIA, UNA GUÍA PARA PERDERSE POR LA COMARCA DEL BIERZO (LEÓN)

.-El Bierzo es una de las regiones de España con más potencial para el desarrollo de actividades al aire libre. Su gran biodiversidad natural, sus cordeles de montañas en torno a los 2000 metros de altura y su paisaje, atractivamente cambiante en todas las estaciones del año, son unas de sus mejores cartas de presentación. La publicación que presentamos a continuación representa una oferta completa como resultado de la fusión entre deporte, cultura y medio ambiente. Deporte al alcance de todos, pues la diversidad de senderos existente permite su adaptación a cualquier edad y condición. Cultura, por cuanto su práctica permite conocer un territorio, su historia, su cultura, sus costumbres… y medio ambiente, ya que al conocer nuestro entorno se favorece su conservación.

.-Los senderos, a su vez, presentan un recorrido diseñado de tal modo que se puedan visitar aquellos lugares considerados de mayor interés por sus cualidades paisajísticas, históricas, culturales, turísticas, etc. Esta guía reúne 28 rutas para que el visitante pueda conocer de cerca los encantos, sorpresas, detalles que hacen única a cada ruta. Una completa información tanto a nivel de recursos paisajísticos y naturales, así como los recursos a nivel de servicios que depara cada ruta. El caminante podrá escoger “a la carta” la ruta/s que más le convenga/n en torno a sus necesidades, gustos y características.

.-El diseño del continente, hizo necesario desprenderse completamente de todo lo anterior y partir desde cero, por lo que esta nueva guía se caracteriza por:

1. Las 28 rutas alternan el recorrido lineal o el circular, el de ida o ida y vuelta. Clasificadas, cada una de las fichas, por color, en dificultad, terreno, longitud y duración del recorrido, se reunen en un contenedor que en conjunto conforman una publicación de calidad.

2. La carpeta contenedora contiene un mapa con todas las rutas detalladas en las fichas.

Conclusión: Una publicación de calidad, útil. Un material de consulta para cualquier momento.Esperamos sean de vuestro agrado y os sean igual de útiles que, hasta el momento, nos están siendo a nosotros.

.-Fuente y lugar de adquisición: Sede del Patronato de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo. Edificion Minero 3ª Planta 24.400 Ponferrada - León o a través de la web http://www.ccbierzo.net

miércoles, 24 de agosto de 2011

RUTAS GUIADAS GRATUITAS EN LA RESERVA NATURAL DE LAS RIBERAS DE CASTRONUÑO-VEGA DEL DUERO (VALLADOLID)

.-Desde la Casa del Parque de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Valladolid), nos remiten la siguiente información para todos aquellos que estén interesados en participar en las rutas organizadas y que de forma totalmente gratuíta, tendrán lugar desde el próximo mes de Septiembre, extendiéndose hasta el último mes del año. La programación es la que se adjunta a continuación:

.-Domingo, 11 de Septiembre: Escenario de Pesca-Cubillas
Distancia: 10 km (i/v)

.-Sábado, 22 de Octubre: Castronuño-Villafranca
Distancia: 14,5 km (i/v)

.-Sábado, 19 de Noviembre: Trabancos-Pollos
Distancia: 13,6 km (i/v)

.-Domingo, 4 de Diciembre: Trabancos-Mirador de Peña Rubía
Distancia: 10,5 km (i/v)

.-Para poder participar en alguna de estas marchas es necesario inscribirse previamente através del teléfono de la Casa del Parque 983 86 62 15 o bien a través del correo electrónico cp.castronuno@patrimonionatural.org

.-Fuente: Casa del Parque de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Valladolid)

martes, 23 de agosto de 2011

EL HOMENAJE DE LA NATURALEZA: LA MIEL EN EL ESPACIO NATURAL DE LA SIERRA DE LAS QUILAMAS (SALAMANCA)

.-Antes de irnos de vacaciones, el pasado mes de Junio finalizaron temporalmente las salidas al medio natural con un pequeño paseo y baño refrescante a lo largo de la conocida como Ruta de la Miel, en la localidad salmantina de Valero de la Sierra, en el corazón del Espacio Natural de la Sierra de las Quilamas. El nombre de la ruta realizada por el grupo no es casual, pues esta localidad ha estado muy vinculada a este preciado manjar. El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere rendir un sentido homenaje a todos aquellos que de una o otra forma han estado vinculados a este producto natural, su producción, explotación y comercialización desde lo más profundo de estos valles serranos. Esta es la historia y estos son sus protagonistas:

.-El origen de la actividad colmenera en Valero de la Sierra (Salamanca) se debe probablemente a sus condiciones naturales. Los desniveles de terreno que configuran su término obligaban a la población a tener que abandonar la localidad para poder sobrevivir. Jesús Sánchez Sánchez, nacido en Valero de la Sierra en 1912 y fallecido en 2001, se llamaba el hombre que cambió el destino de toda esa gente. Él fue el difusor de la colmena movilista y maestro de la localidad. Posteriormente y a partir de unas lecturas publicadas por el Papa Pío XII, Don Jesús tuvo conocimiento de la explotación de la jalea real y del polen y se propuso producirlos por sí mismo; para ello, encargó el primer cazapolen* en la sociedad “La Moderna Apicultura”.

Visita de Alfonso XIII a la sociedad La Moderna Apicultura.

.-Buscó salida a estos géneros y la encontró en una casa francesa que llegó a construir un almacén en Valero--en terreno de Don Jesús--. Propagó su actividad entre las gentes del pueblo, que también empezaron a obtener jalea real y después polen. Su local era el lugar desde donde se exportaban todos los productos. Sus dotes comerciales implicaron que hace más de cuarenta años los productos de Valero estuvieran ya presentes en los grandes mercados que hoy conforman la Unión Europea. La actividad de Don Jesús renovó las técnicas tradicionales de explotación y permitió la conversión de Valero en un gran centro productor a nivel nacional.

Apicultores en los comienzos del siglo XX.

.-Sus conocimientos y los cambios económicos permitieron practicar la transhumancia moderna, caracterizada por la invernada--hasta mayo--en Extremadura, donde florece dos meses antes, y por el veraneo--hasta octubre--en tierras salmantinas, realizando el traslado siempre de noche. Las grandes áreas productoras eran Extremadura, Andalucía y Salamanca. La procucción de esta última se localizaba exclusivamente en Valero de la Sierra. Más tarde se extendió por más provincias y localidades. Gracias a este hombre, la gente pudo sobrevivir en este pueblo tan difícil pero tan bonito a la vez. Hoy en día y a pesar de los enormes cambios y la diversidad de sectores a los que dedicarse, en este pueblo los jóvenes aun siguen dedicándose a esto.

Apicultores catando colmenas.


*Cazapolen: es una trampa formada por una reja de mallas, con orificios capaces para ser atravesados por las abejas, pero lo suficientemente estrechos como para obligarlas a desprenderse de las bolitas de polen que llevan entre sus patas, las cuales son recogidas al caer en un cajón con un tamiz horizontal.

.-Fuente: Los propios habitantes de Valero de la Sierra (Salamanca).

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: GUSTAV MAHLER Y LA QUINTA SINFONÍA EN DO SOSTENIDO MENOR.

.-Siguiendo en la línea multidisciplinar que queremos darle a este espacio virtual, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a la vida y obra de este compositor, perteneciente a la corriente del Romanticismo y cuya música no te dejará indiferente pues emana quietud, calma y sosiego. Podrás escuchar y disfrutar con bellas imágenes de entornos naturales, de uno de los más famosos movimientos de esta composición musical, que vió la luz en el año 1902 y que lleva por nombre "Adagietto"., perteneciente a la Quinta Sinfonía en Do sostenido Menor.

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE GUSTAV MAHLER

.-Compositor y director de orquesta que vivió en Viena la mayor parte de su vida. Su infancia fue signada por la enfermedad y muerte de varios de sus hermanos. Su familia, a pesar de su judaismo, se encontró integrada dentro de la minoría germánica en territorio eslavo. Luego estudió en Viena con Epstein, Fuchs y Krenn. Tras dirigir orquestas de operetas, consiguió conquistar los escenarios más importantes de Leipzig, Budapest y Hamburgo, llegando a dirigir el teatro de ópera de Viena, donde era odiado por su origen, por su inflexibilidad y genio. Después de un período extenso al frente de esa institución, viajó a Estados Unidos para presentar algunas de las obras maestras del repertorio wagneriano. Como compositor, fue uno de los máximos exponentes de la sinfonía posromántica y autor de ciclos de canciones de suprema calidad.

Cronología
1860 Nació el 7 de julio en Kalischt, junto a la frontera de Moravia, en la actual Chequia.
1870 Dió su primer recital de piano en Jihlava.
1875 Se inscribió en el Conservatorio de Viena, donde ganó premios de composición y piano.
1880 Dirigió orquestas de operetas para ganarse la vida.
1891 Fue contratado como director de la orquesta del Teatro Municipal de Hamburgo.
1897 A raíz de las recomendaciones de Brahms y Guido Adler llegó a dirigir la Opera Imperial de Viena.
1902 Se casó con Alma Schindler.
1906 Su hija murió de escarlatina.
1907 Fue la última presentación en la Ópera de Viena y viajó a Estados Unidos.
1910 Estuvo en Munich para dirigir el estreno de la monumental Octava sinfonía.
1911 Murió en Viena el 18 de mayo.


Principales Obras
1880 Das Klagende Lied.
1884 Canciones del caminante.
1889 Primera sinfonía en re mayor El Titán.
1896 El maravilloso cuerno del muchacho.
1900 Cuarta sinfonía en sol mayor.
1902 Quinta sinfonía en do sostenido menor El Gigante.
1903 Canciones para los niños muertos.
1908 La canción de la tierra.
1909 Novena sinfonía en re menor.


EL CUARTO MOVIMIENTO--ADAGIETTO EN FA MAYOR-- DE LA QUINTA SINFONÍA EN DO SOSTENIDO MENOR "EL GIGANTE"

.-A la manera de Cuarto Movimiento, y como introducción al Quinto, encontramos el célebre Adagietto en fa mayor para cuerda sola que recuerda a una hipotética versión instrumental del Wunderhorn lied titulado Lob des hoben Verstandes. No fue casual ni arbitrario que Visconti introdujera este adagietto como banda sonora de su película Muerte en Venecia basada en la novela homónima de Thomas Mann. Cuando Mann escribió la novela en 1911 lo hizo a raiz de la muerte de Gustav Mahler de quien era un profundo admirador. Thomas Mann estaba hospedado en el Hotel des Baines del Lido cuando conoció la noticia de la gravedad de Mahler, el mismo escenario que Visconti utilizó para la transcripción cinematográfica de la novela de Mann. A modo de homenaje, y en un intento de que no hubiesen dudas al respecto de su intención, el cineasta hizo que el protagonista de la novela pasase a ser músico en lugar de escritor como en la novela. La música de Mahler, y en especial el adagietto, se convierten en fondo de escena de los momentos más dramáticos y sublimes de la controvertida cinta en la que el director identifica demasiado al protagonista con la figura de Gustav Mahler, una libre versión de la novela de Mann que nos muestra a un Mahler que, en lo sustancial, para nada coincide con el real.
.


.-En este video podrás visualizar bellas imágenes de entornos naturales, acompañado del Adagietto de la Quinta Sinfonía en Do sostenido menor "El Gigante" , de Gustav Mahler.




.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: The23dec 18/01/2010
.-Interpretación: New Philharmonia Orchestra, conducted by Sir John Barbirolli.

TRIGÉSIMA SALIDA PARA EL DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE

.-El período vacacional va tocando a su fin y con él se acerca la rutina.....¡senderista!. Con la llegada del mes de Septiembre, los senderistas ponemos en marcha toda la maquinaria organizativa que permitirá durante los próximos meses, volver a recorrer los parajes más cercanos y desconocidos de nuestra geografía.

.-El próximo Domingo 4 de Septiembre, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura se desplazará a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (Cáceres), para desarrollar las siguientes actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural:

JORNADA COMPLETA:
.-Realización de la ruta senderista "SL-CC-25 Campamento de Carlos V-Puente Nuevo", en pleno corazón del Valle del Jerte.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

Inicio: Campamento de Carlos V, en la localidad cacereña de Jerte.
Final: Puente Nuevo.
Tipo de camino: Lineal por pista y senda bien marcada.
Distancia: 13-14 km aprox. (i/v)
Tiempo: 4-5 horas. (i/v)
Dificultad: Media.

.-Durante el recorrido, aparte de conocer la importancia histórica de este entorno, podremos disfrutar de la magnífica flora y fauna que esconde este Espacio Natural, parajes como el Mirador del Chorrero de la Virgen, la Garganta de las Yegüas, puentes como el del Sacristán o el Nuevo, majadas y otros elementos pastoriles, así como un refrescante baño--si el tiempo lo permite y hay ganas--en el sorprendente paraje denominado "Los Pilones", donde el río ha labrado sobre la roca espectaculares marmitas de gigante que a modo de yacuzzi, harán las delicias de todos los senderistas.

.-La salida, como siempre, a las 9:30h del día señalado anteriormente desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa. ¡Os esperamos!

.-Respecto de la salida, el Grupo de Senderismo quiere indicar los siguiente:

a).-Debido a la longitud de la marcha, se cargará con la comida y bebida durante el trayecto y se almorzará a medio camino.
b).-Tener en cuenta las condiciones climatológicas previstas para ese día de cara a portar el material adecuado a las mismas.

NATURALEZA Y ARTE: ALJIBES, NORIAS Y MOLINOS, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL PARQUE NATURAL MARÍTIMO-TERRESTRE DEL CABO DE GATA-NÍJAR (ALMERÍA)

.-Forman parte del paisaje, se encuentran en perfecta armonía con el entorno natural y son memoria viva de la arquitectura tradicional de la zona, escondiendo en muchos casos, formas de vida vinculadas a este agreste, aislado y sorprendente territorio. No podíamos finalizar el homenaje dedicado durante el mes de Julio al Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, sin mostrar a nuestros visitantes un rico patrimonio que ha pasado a la categoría de arte en la naturaleza: Los aljibes, norias y molinos.
LOS ALJIBES

.-Uno de los elementos arquitectónicos más numerosos en el paisaje del Cabo de Gata-Níjar son los aljibes, que responden a la necesidad de recoger y almacenar el agua de lluvia, que en un clima semiárido como éste, suele tener carácter torrencial. Situados estrategicamente en pasos naturales del agua como laderas o microcuencas, para facilitar la captación y conducción, los aljibes se construían en mampostería no concertada con piedras del lugar y mortero de cal. Cerrados en bóvedas de diferentes tipos y encalados al exterior, se revestían igualmente al interior en mortero de cal, siendo pintados finalmente con almagra para evitar filtraciones. Las condiciones de conservación de los aljibes son bastante buenas, debido principalmente a su sencillez constructiva y a las pequeñas obras de mantenimiento realizadas por sus propietarios, ya que la mayoría de ellos han continuado en uso.


Aljibe en las inmediaciones de la Ensenada de los Genoveses.


NORIAS

.-Por lo que se refiere a las norias, el proceso de abandono que han sufrido, debido principalmente al cambio de uso con respecto al sistema original, ha hecho que algunos de sus elementos se encuentren en la actualidad y en la mayoría de los casos, en mal estado. En ese sentido y al igual que ocurre con los aljibes, dicha circunstancia, junto con la sencillez de la concepción de tales elementos, hace que su datación cronológicamente sea especialmente difícil. Con el objeto de aprovechar el agua subterránea poco profunda, las norias se encuentran situadas en las cercanías de ramblas. Por lo general, se construía un pozo alargado con brocal sobre el que se situaba la maquinaria, para la que se empleaban maderas duras y que venía a consistir en dos grandes ruedas. La primera, de giro vertical o "rueda de agua", servía para elevar el agua del pozo mediante los "arcaduces" o cangilones de barro sujetos a ella, que vertían sobre una atarjea que conducía el agua a través de un lavadero a la balsa cercana, donde se almacenaba. A la rueda de agua le daba su giro otra rueda, esta horizontal, movida por mulos o burros. La plataforma o andel, con pequeñas rampas para que subieran los animales, es en la actualidad el elemento mejor conservado, quedando en ocasiones como ultimo testigo de la presencia de las norias.

Noria tradicional en la localidad de El Pozo de los Frailes.


MOLINOS

.-Ubicados allí donde sople el aire, ya sea en lomas o en parajes de llanuras, los molinos del cabo pertenecen a la topología clasificada como mediterránea de vela, con algunas características propias que lo singularizan, como el sentido de giro y el hecho de disponer de tres alturas y dos puertas. Consiste el molino almeriense en una edificación de planta cilíndrica en mampostería concertada de piedra del lugar con mortero de cal, encalada al exterior y al interior y conocida como torre; la cubierta, o chapitel, realizada en tablas de madera sobre costillares, es móvil para buscar en su giro la dirección del viento, desplazándose mediante una gran viga de madera llamada guía.

.-La maquinaria, compuesta por una rueda vertical que trasforma en energía eólica el viento que recogen las velas triangulares, se incardina en otra, la linterna, que a su vez la trasmite al conjunto de las dos piedras de moler: una fija abajo, la solera, y otra arriba móvil, la volandera. El mal estado de conservación actual de los molinos--apenas dos conservan parte de la maquinaria y el chapitel, mientras que del resto sólo queda en pie la torre--se debe al total abandono de sus funciones, pues ninguno ha conservado su utilidad más allá de mediados del siglo XX. El interés en la restauración y consolidación de los molinos de viento del Cabo de Gata-Níjar radica no sólo en que conforman el mayor conjunto de molinos de viento de Andalucía, sino también en el hecho de que son además, por su especial ubicación, marcadores del paisaje e identificadores de territorios.

Molino de viento en el Cerro del Ave María.


.-Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: SL-A-116 RUTA DEL RÍO MAJACEITE. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE GRAZALEMA (CÁDIZ)

Yo no sé
lo que dicen los cuadros ni los libros
(no todos los cuadros ni todos los libros,
sólo algunos),
pero sé lo que dicen
todos los ríos.
Tienen el mismo idioma que yo tengo.

Pablo Neruda, en El rio
.


.-Se va acabando la temporada veraniega y los miembros del grupo de senderismo regresan de sus vacaciones con la maleta repleta de imágenes y relatos sobre los diversos lugares que ha visitado en estos dos meses estivales. Y como no podía ser menos, nuestras inquietas viajeras Mercedes y Sara, que ya han demostrado su dominio natural tanto nacional como internacional, nos acercan esta vez un fácil sendero para ser ejecutado en familia dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en Cádiz. Es un pequeño sendero local, denominado río Majaceite y que discurre entre dos pequeñas localidades a la vera del mismo. Pero dejemos que sean ellas mismas, con sus palabras, las que describan esta marcha:

.-Recorriendo la Sierra de Grazalema y “Los Pueblos Blancos” de Cádiz, realizamos esta ruta, sencilla, apta para todas las familias, muy bien señalizada y con muchos puntos para darse un chapuzón. Lo que sí hay que tener en cuenta es que no hay ninguna fuente en todo el camino, así que ir preparados con botellas. El río Majaceite nace en la cercana Sierra de Grazalema, por lo que sus aguas son limpias, transparentes y fresquísimas. Hicimos esta ruta en julio, y los baños fueron de “entrar y salir” pues el agua estaba “heladora”.

.-La ruta comienza en El Bosque, frente al Albergue Juvenil, hasta el que puedes llegar en coche, por el camino del hostal Las Truchas. Allí un panel informativo te especifica perfectamente el camino así como la duración del mismo. El río corre inicialmente a su derecha. Después, a lo largo de la misma, lo cruzaremos varias veces por puentes preparados para ello. Termina en la localidad de Benamahoma, donde te recibe un bar, con terraza bajo las parras, en el que repusimos energías para hacer el recorrido de vuelta.

.-La ruta tiene mucha sombra y es preciosa. Inicialmente, la vega es algo más ancha y los árboles de ribera alternan con los cultivos. Pero a medida que vamos caminando el cauce, la senda se encajona y sobre todo a partir del lugar denominado “La Fábrica de la Luz”, donde nos veremos totalmente rodeados del bosque de galería, así llamado porque al crecer en ambas orillas y elevarse sobre el cauce forma un túnel vegetal de gran belleza y frescura: chopos, sauces, adelfas, lianas, zarzaparrillas, rubias, rosales, zarzas, clemátides, madreselvas... y en las zonas más distantes del cauce un bosque mediterráneo en el que predomina el quejigo, el algarrobo, la encina y el acebuche.

.-La Fabrica de la Luz o Eléctrica de la Sierra fue uno de los recursos más interesantes que se ha obtenido de la fuerza del río, una energía limpia y "autóctona". El agua era captada río arriba en la zona de los Batanes, en una zúa, y conducida por medio de un canal que discurre por la falda de la Sierra del Labradillo hasta un pequeño embalse, desde donde bajaba en vertical por un tubo, aprovechándose este salto para la producción de electricidad. La Eléctrica de la Sierra dejó de funcionar en 1963.

.-En el último tramo el río discurre encajonado entre la Sierra del Labradillo (1.109 m) y la Sierra de Albarracín (977 m). Siguiendo el camino, nos encontramos con los antiguos batanes, en los cuales se trataban,mediante el agua y el golpeteo de palas de madera, los tejidos de lana antes de ser usados. De esta forma se les daba "apresto", lográndose que mantas y ponchos fueran muy resistentes e impermeables al agua. Los batanes aprovechaban la fuerza motriz del agua, pudiéndose apreciar la canalización de ésta por los caos o canales encargados de captarla río arriba, en pequeñas presas o zúas.

.-Ya estamos muy próximos a Benamahoma. Descanso, comida y vuelta, ahora sí disfrutando de todos los puntos de chapuzón, pues “la caló” arrecia.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio: El Bosque
.-Final: Benamahoma
.-Longitud del recorrido: 5 km. sólo ida.
.-Tipo de recorrido: Lineal, por pista y senda bien marcada.
.-Dificultad: Baja.
.-Tiempo: 2 h sólo ida.
.-Desnivel: 200m.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:


Ruta SL-A-116 Rio Majaceite.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta SL-A-116 Rio Majaceite.


.-Fuente y Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

NATURALEZA Y LITERATURA: FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA OBRA BODAS DE SANGRE

"Pues mi primo no quería,
no sólo a mí, ni a mi nombre.
Lo invitamos a la boda
pudimos hablar.
Le dije hazme feliz
me dijo vente conmigo
le dije llena de gozo
en la calle espérame.
Salí y me monté en su mulo
empezamos a correr".

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca


.-Todos aquellos que visiten con frecuencia nuestro blog, sabrán que todos los meses están dedicados a un Espacio Natural de los múltiples que jalonan nuestra geografía. Julio es uno de los meses por excelencia del verano y hemos querido dedicarlo al magnífico Parque Natural Marítimo-Terrestre del Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería. Esta espacio se encuentra enmarcado dentro de un territorio conocido como Campos de Níjar, el cual ha pasado a los anales de la literatura a través de uno de nuestros más universales escritores: Federico García Lorca.

.-Bodas de Sangre es la tragedia por excelencia, la pieza que lanzó a la fama a Federico Garcìa Lorca tanto en España como en América. La génesis de la obra es el tema del amor fatal,del amor sin remedio que reivindica el sacrificio de la vida y que alcanza en esta tragedia el carácter clásico de un ritual. El mismo impulso de la pasión amorosa aparece en La casa de Bernarda Alba, pero esta vez enfrentado a la tiranía de una madre que encarna la represión como ley inmutable. Una noticia publicada en un periódico local granadino en el año 1929 sobre un crimen en los Campos de Nijar, sembró la semilla que originó la gestación de Bodas de Sangre, una de sus más importantes obras, en la pluma de Federico García Lorca. Esta obra de teatro escrita en 1932 y estrenada un año después en Madrid armoniza las características de la tragedia ancestral con las costumbres de un pueblo español, e incorpora de manera novedosa en el teatro moderno la aparición de coros que describen los sucesos. Al igual que en Yerma y La casa de Bernarda Alba, las pasiones humanas son el eje central sobre el cual se teje el núcleo narrativo de la obra. La organización de una boda acordada entre dos familias, la indecisión de la novia y la aparición de un antiguo amor que no había podido concretarse por diferencias de clase, se conjugan para sostener un argumento marcado por la tensión que se va incrementando hasta culminar en un desenlace trágico.

.-En resumen, la obra nos habla de Leonardo, que ha amado a la hermosa novia y siempre ha sido correspondido; pero rechazado por el padre debido a la dudosa moralidad de su familia, terminó casándose con otra mujer. La novia desde hace años se siente como acorralada por el deseo que aùn siente hacia el joven Leonardo y espera su boda con otro hombre como una liberación. Consumada ya la ceremonia se hace presente Leonardo y el recuerdo del pasado se hace tan apremiante entre ambos que la recién casada huye con su antiguo pretendiente, el novio los alcanza y en un duelo con el raptor Leonardo, le quita la vida a la vez que pierde la suya. Pero mas que en el impulso erótico de la novia, la tragedia se basa esencialmente en los presagios de la madre, que no solo quedo viuda por un crimen, tambien perdió a consecuencia de otro asesinato a uno de sus hijos y en la muerte violenta el destino de los hombres. Las mujeres podrían llevar una vida silenciosa, tranquila, sosegada, si el combinarse con los destinos varoniles no las hubiese condenado a la continua y angustiosa espera de la muerte; el pequeño proyectil, la punta sutil de un cuchillo, abatieron en un instante a hombres fuertes como toros, arrancándolos de su vida.

Cortijo del Fraile, en los Campos de Níjar, mudo protagonista de esta historia.

.-Una tragedia amorosa funciona así como punto de partida para plasmar y desenmascarar los prejuicios sociales latentes en la sociedad española de principio del siglo XX. En 1931, el destacado escritor español Federico García Lorca escribió una tragedia dividida en tres actos a la que tituló “Bodas de Sangre". Esta obra fue estrenada en un teatro madrileño el 8 de marzo de 1933 y en 1981, fue llevada a la gran pantalla. A lo largo de esta dramática historia construida a partir de un hecho real que sucedió en Almería y llegó a oídos del autor a través de una noticia publicada en un periódico, Federico García Lorca ofrece, mediante una importante dosis de lirismo y elementos simbólicos que anuncian la tragedia, un mundo de pasiones sombrías, celos, persecuciones y deseos frustrados donde el amor es la única fuerza capaz de vencer a la muerte. En este contexto, “Bodas de Sangre" deja al descubierto un conflicto entre dos familias: la de los Félix y la de Leonardo, quien todavía está enamorado de su ex novia, una mujer que, tras haber estado a su lado durante tres años, estaba a punto de contraer matrimonio con otro hombre. En algún punto, puede decirse que Leonardo consigue su objetivo ya que, pese a que su antiguo amor es ahora una mujer casada, logra que ella se escape junto a él para hacer realidad su sueño de estar juntos. Sin embargo, el novio los persigue por los campos , cuando los encuentra, comienza a luchar con Leonardo por el amor de una misma mujer. ¿El resultado? Un final teñido de sangre que dejó a los dos hombres muertos y a la novia, viuda. Ante esta situación, la sobreviviente de esta dramática historia de amores no correspondidos, convencida de que ya no tiene ningún motivo para continuar con vida, visita a la madre del novio para pedirle que le quite la vida, sin embargo ella desoyò el pedido porque la muerte de su hijo la había dejado sin fuerzas ni deseo de tomar represalias.