
.-Desde La Alberca, en Salamanca, hasta Granadilla, ya en Cáceres, atravesó todo el territorio de las Hurdes, que entonces se conocía como Batuecas; un territorio abrupto y aislado, prácticamente desconocido, habitado por pastores, agrupados en pequeñas alquerías. Las condiciones de vida eran, sin duda precarias,como sucedía en la época en muchas comarcas apartadas de España
.-Los habitantes de estas pequeñas alquerías estaban al margen de la organización estatal y eclesiástica. El territorio, de pizarra y brezo, casi imposible para los cultivos, era desconocido para la cartografía.
.-Por otro lado, la sociedad española de finales del siglo XVI estaba conmocionada por las noticias que llegaban del Nuevo Mundo, y por las crónicas que describían grandes espacios desconocidos y misteriosos, habitados por tribus salvajes.
.-En ¿1604? Lope de Vega escribió una comedia titulada "Las Batuecas del Duque de Alba".
.-Nuestro grupo de senderismo vuelve a invitar, a través de esta sección, denominada "Naturaleza y Literatura", a desarrollar el hábito del fomento de la lectura, mediante pequeños fragmentos de algunas de las mejores obras literarias.
.-Puesto que el Espacio Natural del mes de Abril es "Batuecas-Sierra de Francia", quien mejor que Lope de Vega, para viajar hacia este entorno, a través de su obra.
.- Pero no fué el único que reflejó en su obra este Espacio Natural; también lo hicieron el padre Feijóo y Mariano José de Larra, entre otros.
.-Aquí tienes el argumento de la obra: LAS BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario