
...había un pueblo que era un paraíso.
La vida fácil
perdió a los hombres
y la divinidad los castigó
con la destrucción del pueblo,
debiendo ir todos a lavarse
a la Laguna de Gredos.
Yendo la procesión de penitentes
ladera arriba,
siguieron en su perversión
y la divinidad, harta,
los dejó allí petrificados
por los siglos de los siglos.
Leyenda sobre Los Galayos
.-Magnífico día el de hoy
Domingo 8 de Mayo de 2011 para hacer una incursión en este espléndido entorno natural como es el
Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila). Algunos senderistas tenían mono de montaña,no había ruta oficial programada, el día pintaba de lujo--
así ha sido--y no se lo han pensado dos veces para cargar con la mochila, incluso después de haber disfrutado la noche anterior de una
"cenita" y algún que otro
"bailoteo" con miembros del
Grupo de Senderismo Vistahermosa, acostándose--
algunos más bien poco--un ratito para reponer fuerzas de cara a lo que se presentaba.
.-Quedada por tanto, a las
8:00h en la
Pista Polideportiva del barrio y hasta la
Sierra de Gredos que se han desplazado
Julián, Pablo y Carlos, para realizar una marcha muy clásica en este
Espacio Natural. En concreto, se han adentrado en el
Macizo Central de la Sierra, que se extiende desde el
Puerto del Pico (Ávila) hasta el
Puerto de Tornavacas (Cáceres) y en donde se alcanzan las máximas elevaciones de todo el
Sistema Central, cordillera en la que se integra dicha sierra. El objetivo del día ha consistido en subir al
Pico de La Mira (2343m) desde la
Plataforma de Hoyos del Espino (1780m), a través de parajes de ensueño como
Los Campanarios,
Risco Pelucas y Molederas, de tal forma que una vez alcanzada la cumbre, se continúa bajando por la loma de
Los Pelaos --
con unas impresionantes vistas de Los Galayos--en dirección al
Puerto del Peón (2032m), para ya desde allí y a través de la
Garganta de la Covacha--
con vistas hacia la Laguna Glaciar del Cura y la Garganta de los Conventos--, llegar al km 6 de la carretra de
Hoyos del Espino-Plataforma, antes mencionada.
.-Pues bien, nuestros senderistas han caminado por la divisoria de dos grandes valles; el que queda al norte está recorrido por el río
Tormes y en él se hayan pueblos como
Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino o Barco de Ávila y el más meridional, el
Valle del Tiétar, con núcleos como
Arenas de San Pedro, Candeleda y los pueblos de la comarca cacereña de
La Vera. Esto nos va a permitir en todo momento disfrutar de maravillosas vistas y panorámicas, dando a esta ruta un marcado y significativo carácter
"aéreo". Aquí nos traen, por tanto el relato de la jornada vivida:
.-La marcha se inicia en la
Plataforma de Hoyos del Espino, a 11km de esta localidad, tomando el camino empedrado que asciende por
Las Escaleruelas y que deja el
Risco del Facioso a nuestra izquierda. Llevamos dirección SW, de tal forma que, a la altura de un pluviómetro claramente visible y dos banderolas de señalización, veremos como la trocha continúa hacia el W, siendo aquí, en este punto, donde debemos abandonarla para continuar en dirección S a nuestra izquierda por la
Garganta de Prao Puerto. No tardaremos en dejar una caseta de telesquí a nuestra derecha y buscar el mejor paso para cruzar el
Arroyo de Prao Puerto, que dejaremos a partir de ese momento a nuestra derecha. Primera sorpresa del día al divisar una buena manada de
Capras Hispánicas Victoriae, emblema de la fauna de la
Sierra de Gredos y de las que disfrutaríamos durante todo el día por otros entornos de la travesía. Por una senda claramente visible y marcada con hitos, nuestro camino irá tomando dirección SE para alcanzar el
Chozo de Prao Puerto, de cuya trasera parte la senda que con dirección E y en continua subida, nos dejará después de unos cuantos zig-zag en la
Cuerda de la Mira donde las vistas ya empiezan a poner la piel de gallina.
.-Al oeste ya es posible divisar el
Puerto de Candeleda, las ruinas del
Refugio del Rey ,los
Altos del Morezón (2393m) y las siluetas de las cumbres emblemáticas del Circo de Gredos--
Casquerazo (2437m), Almanzor (2592m), Ameal de Pablo(2489m), Risco Moreno(2478m),Galana (2564m) y Cabeza Nevada (2427m);al norte, la silueta de pueblos como
Hoyos del Espino,
Navarredonda de Gredos y las sierras de la
Paramera y la Serrota; al sur, divisamos en primer término la impresionante
Garganta Lóbrega que desagüa en la localidad de
Candeleda y alimenta el
Embalse de Rosarito;y como no, al este, parajes espectaculares como
Los Campanarios, Risco Pelucas y Molederas, son la antesala a nuestro objetivo ya claramente visible: el
Pico de La Mira (2343m).
.-Pues bien, en dirección este y con la vista en la lejanía de la cumbre a alcanzar, seguimos la senda
"hitada" que nos dejará, después de algún paso complicado, roquedos, últimos neveros de la temporada y una fuerte subida final, en el
Castillete o Cumbre de la Mira (2343m). Felicitaciones varias, intercambio de impresiones con otros montañeros, fotografías de rigor y disfrute de un tentempié desde esta atalaya magnífica en cuanto a panorámica se refiere. No sólo se continúan divisando--
con más detalle si cabe-- los elementos antes mencionados sinó que desde este lugar se puede disfrutar de un paraje maravilloso:
Los Galayos, donde la naturaleza ha labrado unas esculturas prodigiosas.
.-Las innumerables paredes verticales de picos como el
Torreón, la Torre Amezúa, la Aguja Negra, la Punta María Luisa o el Gran Galayo (2218m), entre otros, hacen de este lugar un paraíso para los escaladores. El más espectacular es sin duda,
El Torreón, una aguja aislada de granito de gran altura y verticalidad. Si a todo esto le acompañan los juegos de luces y sombras que han protagonizado algunas nubes aisladas que entraban por la vertiente sur, el espectáculo no puede ser más completo. Después de un buen descanso en la cima, nos disponemos a continuar nuestra marcha hacia el
Puerto del Peón (2032m). Para ello, tomamos ahora dirección NE hacia una pequeña depresión conocida como
Los Pelaos. Aquí se asientan las ruinas de lo que fue el sólido
Refugio de Los Pelaos (2261m). Se terminó de construir en
1916, contó con el permiso del
Ayuntamiento de El Hornillo y con la ayuda financiera del
Club Alpino Español. Dirigió las obras el arenense
Isaac Huertas, el mismo que antes había construído el
Refugio del Rey, en las cercanías del
Puerto de Candeleda y junto a la
Trocha Real, diseñada y trazada para las incursiones del rey
Alfonso XIII, aficionado a la caza. Esta zona es muy apacible y solitaria, encontrando una buena fuente cerca de las ruinas y un arroyo que vierte aguas hacia la
Canal Seca, para formar parte más abajo del
Arroyo Pinarejo y el Rio Cantos.
.-Nos dirigimos a continuación sin perder los hitos, por la cuerda montañosa que se dirige hacia el
Raso (2244m), promontorio rocoso donde podemos disfrutar de las magníficas vistas que desde aquí se tienen del
Gran Galayo (2216m), la
Puerta Falsa y las torres características de este entorno como la
Aguja Maravillosa. Continuamos dirección NE y empezamos a dar vista al frente a la
Garganta de los Conventos y la Hoya del Cura, a izquierda y derecha respectivamente. Podemos observar como la senda hacia el
Puerto del Peón desciende y asciende bruscamente por esta última hoya, magnífica donde las haya pues aloja en el fondo una laguna de origen glaciar conocida como
Laguna del Cura y una morrena espectacular, pero nosotros decidimos seguir cresteando y caminando en altura, por lo que avanzando por un caos de bloques graníticos que conforman los parajes de
El Cambrional (2179m) y los riscos de
La Tarayuela, alcanzamos el magnífico
Puerto del Peón (2032m)--
paso ganadero alternativo al Puerto del Pico durante la trashumancia y enlace entre las vertientes Norte y Sur de Gredos--por el suroeste.
.-Las nubes bajas conforman ese paisaje
"nebuloso y de misterio" que dan un toque especial, pero que nos impide ver la vertiente sur de la sierra con el
Valle del Tiétar como protagonista. Hacemos una paradita en dicho puerto, disfrutando de las turberas y de sus prados en altura que invitan al relax; hacemos el amago de tomar el desvío hacia la
Peña del Mediodía (2224m), pero después de 1 km de marcha desistimos de la operación, porque las nubes y el tiempo se nos van echando encima. Por lo tanto, regreso a través de la senda balizada y señalizada como
PR-AV-18 PUERTO DEL PEÓN , que a través de la trocha ganadera nos llevará por la
Garganta de la Covacha hasta el km 6 de la carretra
Hoyos del Espino-La Plataforma.
.-Una vez aquí todavía nos restarían 5 km por asfalto hasta llegar a la
Plataforma, aunque nosostros sólo hicimos 1,5 km ya que el buen hacer y amabilidad de las gentes de estas tierras, hicieron que un conductor subiese a uno de nuestros compañeros en busca del vehículo. A la altura del
Puente de las Juntas, recogida del material y algún que otro
"bañito y refresquito" en las cristalinas y frías aguas del río
Barbellido, llegando al punto final de esta magnífica ruta y que recomendamos como siempre, a todos aquellos que tengan a bien internarse en este magnífico
Parque Natural.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA
.-Inicio y final: Plataforma Hoyos del Espino
.-Longitud del recorrido: 24 km aprox.
.-Dificultad: Media-Alta
.-Tiempo: 9-10 horas
.-Desnivel: 600 m aprox.
.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:
.-El track de la ruta en:
.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a la cumbre de La Mira (2343m).
.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta al Pico de Mira (2343m).
.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la marcha en el día de hoy, quieren manifestar lo siguiente con respecto a su ejecución de esta ruta:
1.-Aún tratádose de un clásico, estamos ante una ruta larga de recorrido, que pondrá a prueba las capacidades físicas del participante, algo a tener muy en cuenta en las incursiones por esta sierra.
2.-Es importante valorar las condiciones climatológicas previa y durante la realización la marcha, con el fin de adoptar aquellas decisiones más oportunas y evitar así contratiempos o compromisos "serios".
3.-Imprescindible, se utilice o no, material adecuado para rutas de este tipo, tanto textil como técnico. En esta época todavía es posible encontrar algún que otro nevero que necesite de instrumentación adecuada para superarlo.
4.-Es necesario conocer o ser acompañado por alguien que ya haya realizado la marcha, pues ésta discurre por entornos de cierto grado de compromiso, tales como Los Campanarios y el Risco de las Pelucas, que en invierno especialmente, requieren la debida precaución.
5.-Para acortar la travesía, una alternativa es disponer de dos coches; uno en el km6--final de ruta-- de la carretera a la Plataforma y otro en el km 11 en la propia Plataforma--inicio de ruta--, evitando así caminar por el incómodo asfalto
.-Con el único objetivo de apelar a la responsabilidad y seguridad, esta ruta dejará en el senderista y montañero, instantáneas en la retina difíciles de olvidar......como así les ha ocurrido a nuestros compañeros.
.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.