En España
Y en el rincón de Castilla
Encierra aquella montaña
Gente que, en fin, descendió
De los fugitivos godos.
Lope de Vega en Las batuecas del Duque de Alba
.-Bien.......pues si que teníamos la intención de subir a la
Peña de la Cruz y a la
Peña Negra en el
Espacio Natural de la Sierra de Béjar-Candelario, pero una vez llegados allí y viendo que la niebla impedía visualizar sus cumbres, tomamos la decisión de no subir, pero no por ello dejar de caminar, así que si en las cumbres no podemos ver, la temperatura es baja y el viento sopla con ganas......en los valles es posible que evitemos todos estos fenómenos.
.-Total, que después de intercambiar impresiones, nos hemos
"liado la manta a la cabeza" y a propuesta de nuestra compañera
Mercedes,nos hemos ido a
Herguijuela de la Sierra, en pleno corazón del
Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia para dar un pequeño paseillo de 6 km por el
Valle de Belén, la ruta que estaba planificada para el día de hoy pero con cuya autorización no contábamos para grupos numerosos. Cómo sólo éramos 9 personas......allí que nos hemos internado y la verdad....ha merecido la pena. La lluvia ha sido muy fina, ausencia total de viento y una agradable temperatura para caminar, eso si, con paraguas en mano y equipamiento apropiado a las condiciones del día. Pasemos pues, a relatar la jornada desarrollada en la jornada de hoy.
Los componentes del grupo participantes en la ruta.
.-Nuestro objetivo era ejecutar una pequeña marcha que forma parte de la
Ruta de los Conventos que se encuentran enclavados en todos los valles del
Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia. En la carretera que une
Herguijuela de la Sierra con
La Rebollosa, se encuentra el
Valle de Belén y el inicio de ruta a nuestra derecha.
Collado "El Portillejo", inicio de ruta.
.-Para llegar a las ruinas del
Convento del Santo Niño de Belén, tenemos que cruzar el
Valle de las Esposaderas por una pista forestal sin apenas desnivel que se inicia frente a la de la
Sierra del Castillo ,en el collado
“El Portillejo”. En esta primera parte no hay ninguna señalización. Iniciado un breve ascenso tomamos la primera desviación hacia la izquierda y llaneando llegamos a una segunda que ya si tiene un pequeño indicador
“Convento Basilio del Santo Niño de Belén”, que nos lleva por la izquierda y que desciende un poquito. Un kilómetro más adelante termina la pista. Hasta este punto se podría, si fuera necesario, llegar en coche. Desde aquí ya se aprecian las paredes que quedan en pie del que fue el pequeñísimo convento. Siguiendo la senda llegamos sin pérdida alguna y sin dificultad, a la orilla del
Arroyo de Belén a través de un profundísimo bosque mediterráneo que bien merece unas cuantas paradas para su deleite y observación.
Magnífico bosque en las inmediaciones del Arroyo de Belén.
.-En la última parte del recorrido hay dos accesos a las ruinas, por nuestra izquierda, sencillo; por nuestra derecha, aventurero........ hay que
"escalar" un poquito......soltar todo lo que se lleve en las manos y utilizar éstas para realizar algún que otro agarre......nada especialmente dificultoso, pero como siempre........con la debida precaución, más con suelo mojado, y al final....... como siempre.....¡precioso!......unas inolvidables vistas del
Valle de Belén, las ruinas de lo que fue su convento y esas imágenes nostálgicas de los entornos naturales invadidos por la lluvia y la humedad. Aquel senderista que considere que la subida por la derecha y a través de escaleras puede resultarle complicado...... ya sabe........ por el camino de la izquierda antes mencionado y que es muy sencillo......casi una autopista en el monte.
Preciosa panorámica del Valle de Belén.
.-Seguimos el cauce, ascendiendo primero por la margen izquierda y luego por la derecha, dejando claro que no tiene pérdida pero incidiendo en que no esta señalizado. La pista nos la da la canalización--tuberías negras-- que llevamos durante todo el camino bajo nuestros pies. Finalmente llegamos al depósito del que arranca la canalización. En este punto hay que cruzar el arroyo y por la margen izquierda tomar una vereda que girando a medida que asciende nos da la vuelta 180º y nos lleva entre rocas, arbustos, frondosa vegetación y jaras a punto de estallar, hasta el sendero, ancho y sin dificultad que dejamos al inicio y que nos llevaba mucho más rápido y fácil hasta las ruinas del
Convento del Niño de Belén.
Valle y ruinas del Convento del Niño de Belén.
.-Llegando a este sendero torcemos a nuestra izquierda y antes de comenzar a descender rápidamente sale a nuestra derecha la senda que lleva hasta las ruinas y que ya no tomamos, pues son éstas visibles perfectamente desde el lugar en el que nos encontramos y estamos algo mojados no por la lluvia caída, sinó por el roce continuo de las plantas, arboles y arbustos que hemos tenido que cruzar en esta auténtica selva amazónica, típica del más puro estilo
"Batuecas".
Paisaje del más puro estilo Batuecas, con las ruinas del convento enfrente.
.-Otra vez será........ con más calma,--
porque esta zona bastante desconocida de la orografía salmantina nos ha dejado muy buen sabor de boca--cuando exploremos detenidamente ruinas y otros elementos históricos y artísticos que comentaremos a continuación. Desde aquí, regresamos ahora sí, por una senda mucho más cómoda al punto de inicio y por la pista forestal hasta nuestros vehículos. Posiblemente estemos ante lo que fueran los primeros signos de cristianización de la comarca de la
Sierra de Francia, por medio de ermitas que llegaron a estos lugares buscando el aislamiento necesario para la vida contemplativa. Pero el verdadero valor de los restos de este cenobio es por la orden religiosa:
Los Basilios, escasísimos tanto en la provincia de
Salamanca como en el resto de la geografía nacional. En
Salamanca, además de en
Herguijuela de la Sierra, únicamente se conoce su presencia en la capital salmantina y en
Arabayona de Mógica, en el
Santo Cristo de Hornillos. La fondosidad del lugar, el rumor del agua, el silencio....... invitan a evadirnos y como no, a la vida puramente contemplativa.......¡una ruta auténticamente maravillosa!
El agua siempre como compañera de ruta.
.-Por encima del
Convento del Santo Niño de Belén y siguiendo el cauce del arroyo están ocho refugios con pinturas rupestres, a los que nos ha sido imposible llegar ya que desconocemos su localización exacta y tampoco estaba el día para muchas aventuras.......pero todo se andará...... Llegada a nuestros vehículos y como siempre en estos casos, cambio de ropa y vestimenta apropiada para lo que sería una comida como mandan los cánones y resguardados de la lluvia bajo las cubiertas de la
Iglesia Parroquial de Herguijuela de la Sierra. Manjares varios entre los que destacamos la empanada de sardinas realizada por nuestra compañera
Blanca, embutidos de la zona que nunca faltan en la mochila de
Alfonso y el típico remate del café con leche y los correspondientes dulces....que esta vez nos han
"sobrao", porque caminar lo que se dice caminar......no ha sido demasiado. No podíamos abandonar
Herguijuela de la Sierra sin hacer una visita a la
Juana y a sus mermeladas y confituras caseras, de la cual algunos y algunas direon buena cuenta y se trajeron unos botecitos para casa. La jornada de tarde no pudo culminar mejor: una magnífica visita guiada por el
Casco Histórico de Béjar, de la mano de nuestra compañera
Laura, oriunda de este lugar......
Palacio Ducal de Béjar, en Plaza Maldonado.
.-El
Parque de la Corredera, la Calle Mayor, Plazas de la Piedad, Maldonado, la Antigua, Palacio Ducal, iglesias como las de Santa María, el Salvador, la torre de San Gil, el Museo Mateo Hernández, el barrio Judío,las murallas medievales, las fábricas textiles y un estupendo chocolate en la calle de Colón, dieron por finalizada una jornada senderista diferente y acomodada a las condiciones climatológicas, pero agradable y divertida tanto para mayores como para pequeños.
.-En definitiva, 6 km de ruta senderista y otros tantos que no hemos contado de visita cultural en
Béjar, que recomendamos como siempre, a todos aquellos que alguna vez se pierdan por estos lugares de la geografía salmantina.
Hoy nos despiden Sara, Lucía y Alba.....enhorabuena.
.-La humilde galería fotográfica que hemos podido traer en:
GALERÍA FOTOGRÁFICA VALLE DE BELÉN Y VISITA CULTURAL A BÉJAR
.-Para saber mucho más acerca de los elementos conventuales de la provincia de
Salamanca y el norte de
Cáceres, aquí tienes un magnífico documento:
ELEMENTOS CONVENTUALES DE SALAMANCA Y NORTE DE CÁCERES
.- Aquí adjuntamos una fotografía aérea de la marcha:
Valle de Belén y ruinas del Convento .
.-Este mapa topográfico te será muy útil:
Mapa topográfico Valle de Belén y ruinas del Convento.
Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa quieren hacer constar que una vez cruzado el Arroyo de Belén, hay dos opciones para acceder hasta las ruinas del Convento Basilio del Santo Niño:
a).-A la izquierda parte una senda que casi es pista y permite su acceso de forma cómoda y sencilla.
b).-A la derecha parte otra senda que ganando altura, va salvando desniveles apreciables a través de "escalones" labrados en roca y colocados estratégicamente para llegar al mismo lugar, pero que requieren, a diferencia del acceso anterior, un cierto grado de compromiso.
.-Queda pues, a elección del senderista, la opción que considere más oportuna a sus capacidades.
.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.