-"Ahora digo-dijo a esta sazón Don Quijote-, que el que lee mucho y anda mucho, vee mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes Saavedra
sábado, 31 de diciembre de 2011
NUESTROS MEJORES DESEOS PARA EL AÑO 2012
viernes, 30 de diciembre de 2011
FINALIZA 2011, EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
.-Entre las actividades conmemorativas del Año Internacional de los Bosques han tenido lugar el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques. Es la segunda vez que se asigna a los bosques su propio «Año Internacional». La primera fue en 1985, cuando el Consejo de la FAO pidió a todos los Estados Miembros que concedieran un reconocimiento especial a los bosques en el curso del año a fin de centrar la atención mundial en la necesidad de conservar y proteger los bosques; despertar la conciencia política y pública en lo relativo a los recursos forestales; identificar y poner de relieve los factores que amenazan a estos recursos forestales; y movilizar a la población, y en especial a los jóvenes, para que participasen en actividades orientadas hacia la protección de los bosques.
.-La FAO estima que cada año, mas de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. La conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.
.-Desde este pequeño rincón de una gran red como es Internet, el Grupo Senderismo Vistahermosa quiere rendir un sentido homenaje a ese mapa multicolor que nos acoge cada vez que realizamos incursiones en el medio natural y que es una cuestión que nos compete a todos, pues en ello nos va el futuro......POR LOS BOSQUES
Autor del audiovisual: Rutinasvarias
Fecha: 09/01/2011
LA BUTACA DEL SENDERISTA: 100 ESCENARIOS DE LA SIERRA DE GREDOS A GOLPE DE BATERÍA
NATURALEZA Y ARTE: PEDRO BERRUGUETE Y SU OBRA PICTÓRICA
.-Pedro Berruguete nació en Paredes de Nava, según sus biógrafos sobre 1450/55. No se tienen noticia de cuando ni como empezó su formación como pintor. Si se conoce que siendo muy joven marchó hacia Italia para completar su formación artística. En 1475 se le documenta trabajando en el Palacio de Urbino (Italia), para Federico de Montefletro (luz de Italia),el noble italiano que en aquella época era el mecenas mas importante del renacimiento italiano. En este palacio Pedro Berruguete intervino en las veintiocho maravillosas tablas que representaban a otros tanto "hombres ilustres" y que sirvieron para decorar el "studiolo" del palacio de Urbino.
.-Su obra es muy extensa, y posiblemente aún queda obra por recopilar, destaca entre otras muchas obras, todas ellas de gran valor artístico: los hombres ilustres pintados en Urbino 14 de los cuales se encuentran en el Museo Nacional de Marcas de Urbino (Italia) y los 14 restantes en el Museo del Louvre de Paris (Francia); la Anunciación de la Cartuja de Miraflores (Burgos); la Decapitación del Bautista y el Bautismo de Cristo en Santa María del Campo (Burgos); San Juan de Patmos en la Capilla Real de Granada
.-En su Paredes de Nava natal, Pedro dejó constancia de su arte genial en el retablo mayor de la iglesia de Santa Eulalia, en cuya predela se encuentran seis retratos que representas a seis reyes de la Casa de David y que componen uno de los más bellos conjuntos de retratos de la historia del arte en España. Estos retratos recuerdan claramente al Berruguete de Urbino, pero dentro de una iconografía totalmente gótica; los fondos dorados, los ropajes... pero los rostros, las expresiones son claramente un exponente formidable de la pintura del renacimiento humanista.
.-Más información en:
NATURALEZA Y LITERATURA: JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
.-Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava (Palencia); hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago e intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente y en ese mismo sitio le dieron sepultura.
.-Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.
.-Puedes comprobarlo en este enlace:
miércoles, 7 de diciembre de 2011
NATURALEZA Y LITERATURA: A FALA, UN LENGUAJE PROPIO
.-La fala es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo --Sa Martin de Trevellu--, Eljas--As Elhas--y Valverde del Fresno--Valverdi du Fresnu--, en el Valle de Jálama--Val de Xálima--, al noroeste de la provincia de Cáceres.
.-Es también nombrada de diversas formas, como: a fala de Xálima o de us tres lugaris, (a) nosa fala ("nuestra habla", nombre dado por los lugareños), xalimegu, chapurreáu (en sentido despectivo, en Valverde) o, por los partidarios de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, gallego de Extremadura o galaico-extremeño. En cada pueblo se dan particularidades dialectales--por lo que etimológicamente resultaría más correcta la denominación más genérica de as falas--, si bien son lo suficientemente inteligibles entre sí y respecto al gallego o el portugués. Éstas variantes suelen denominarse lagarteiru --Eljas--, manhegu/mañegu --abreviado de sanmartiñegu, San Martín de Trevejo-- y valverdeiru --Valverde del Fresno--.
.-Contando a todos los habitantes de los tres pueblos se estiman unos 6.000 hablantes, aunque otras fuentes elevan la cifra hasta los 10.000, por los nativos que trabajan fuera de la localidad pero muchos de los cuales vuelven al valle en verano. Según algunos filólogos, también existe una fuerte relación entre estas dos falas y el habla portuguesa de Concelho do Sabugal.
.-Puedes ampliar esta información, así como conocer hipótesis y noticias filológicas sobre esta lengua en el siguiente enlace:
martes, 6 de diciembre de 2011
VIDEO DE LA RUTA SL-CC-94 EL COLLADO DE ENMEDIO. ESPACIO NATURAL DEL VALLE DEL AMBROZ. (CÁCERES)
.-Gracias Manuel una vez más, por tu trabajo y por seguir incrementando esta gran sección denominada La Videoteca del Senderista.
.-Puedes ver el desarrollo de la jornada en:
.-Fuente: Manuel González
.-Fecha: 29/11/2011
SENDERISMO VISTAHERMOSA CON LA DISCAPACIDAD
.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere sumarse a esta celebración, invitando a explorar a todos los amantes de la naturaleza, los rincones escondidos que nos ofrecen este tipo de sendas. Nuestro reconocimiento y admiración por todos ellos.
lunes, 5 de diciembre de 2011
NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: MANUEL DE FALLA Y EL BALLET EL AMOR BRUJO
.-Nacido en España, fue un compositor y pianista que influyó en las posteriores generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el impresionismo. Tras ello, su obra se vuelve completamente andalucista, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de tintes locales. Su madre, que era pianista, le transmite los primeros conocimientos musicales y luego lo hacen Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Acompañó su carrera como compositor con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera La vida breve. Más tarde visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina, donde continuó trabajando en el oratorio Atlántida.
1876 Nació el 23 de noviembre en Cádiz.
1897 Su familia se instaló en Madrid, en cuyo Conservatorio estudió.
1902 Estrenó su zarzuela Los amores de la Inés en Madrid. Inició sus estudios con Pe-drell, que debió regresar después de tres años a Barcelona por razones de salud.
1907 Primera visita a París, donde conoció y creó una amistad con Debussy, Dukas, Fauré, Ravel y Albéniz, entre otros, y donde Ricardo Viñes estrenó sus Cuatro piezas españolas.
1911 Primera visita a Londres en gira organizada por Franz Liebich.
1915 Estreno en el Teatro Lara de Madrid de El amor brujo con Pastora Imperio.
1919 Murieron los padres de Falla. Se estableció en Granada junto a su hermana.
1922 Organizó con Lorca el primer concurso de Cante Jondo.
1939 Se exilió en Argentina.
1946 Murió el 14 de noviembre en Alta Gracia, provincia de Córdoba (Argentina).
1905 La vida breve (ópera).
1906 Cuatro piezas españolas (piano).
1915 Siete Canciones Populares Españolas (voz y piano), El amor brujo (ballet), Noches en los Jardines de España (piano y orquesta).
1919 El sombrero de tres picos (ballet basado en El Corregidor y la Molinera), Fantasía Bética (piano).
1920 Homenaje a Debussy (guitarra).
1922 El retablo de Maese Pedro (obra escénica basada en El Quijote).
1924 Psyché (canto y cinco instrumentos).
1926 Concierto para clave y cinco instrumentos.
Póstuma; Atlántida (oratorio completado por Ernesto Halffter).
.-En 1915 compuso Manuel de Falla, a petición de Pastora Imperio, esta obra que incluía recitados y diálogos y que, no llegó a cuajar en el público. A decir de los entendidos porque era muy discutible en cuanto a calidad. Falla inició entonces su versión de ballet, que sería estrenada en París en 1925, protagonizada por La Argentina y que quedaría como versión definitiva. Esta obra, como casi toda la de Falla, rezuma las armonías y los ritmos andaluces, por los que Falla se sentía fascinado.
.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: gabba 22/02/2007
TRIGÉSIMO SÉPTIMA SALIDA PARA EL DOMINGO 11 DE DICIEMBRE
.-JORNADA DE MAÑANA:
Visita a la Villa Romana de Almanara-Puras, en Almenara de Adaja.
.-JORNADA DE TARDE:
Visita al Parque Temático del Mudéjar y al Palacio del Caballero de Olmedo.
.-¡¡ATENCIÓN!!: Esta vez y de forma excepcional, no saldremos de la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa, sinó que nos encontraremos a las 10:00h en la Villa Romana de Almenara, cuya localización es la siguiente:
¡Os esperamos!
.-Nota: Se ruega puntualidad en la llegada a la Villa Romana, pues deben solucionarse unas cuestiones de organización previas a la visita y cualquier retraso condicionaría el desarrollo de la misma.
ESPACIO NATURAL DEL MES DE NOVIEMBRE: ESPACIO NATURAL EL REBOLLAR-SIERRA DE GATA (SALAMANCA)
a la izquierda del roble
(también podría llamarlo
almendro o araucaria
gracias a mis lagunas
sobre Pan y Linneo)
hablan y por lo visto las palabras
se quedan conmovidas a mirarlos
ya que a mí no me llegan ni siquiera los ecos".
Mario Benedetti, en A la izquierda del roble.
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL
.-La Sierra de Gata es el último macizo perteneciente al Sistema Central que se levanta en territorio español. Los materiales líticos de estas montañas de media altitud -su máxima altura está en los 1.592 metros de Peña Canchera- son predominantemente las pizarras y los pequeños afloramientos graníticos. Unos grandes bosques de roble rebollo -los más extensos de esta especie en toda la Península Ibérica- cubren una buena parte de las laderas de la Sierra de Gata y sirven para dar nombre al espacio protegido: el Rebollar. En su espesura se refugia el lince ibérico.Vegetación
.-La ubicación del Espacio Natural en el extremo más SO de la Región, en la misma frontera con Portugal, hace que las influencias atlánticas sean intensas, aunque fitosociológicamente este territorio salmantino esté enclavado en la región Mediterránea. Los ecosistemas madereros son en su mayor parte bosques de rebollo o roble melojo, distribuidos por toda la zona montañosa y piedemonte, junto con encinares, menos importantes y localizados en los espacios más xéricos y alejados de la influencia serrana. Los robledales son los más abundantes hasta el punto de dar nombre a este Espacio Natural, aunque han sufrido importantes reducciones como consecuencia de la acción humana. Son también importantes las repoblaciones de coníferas, generalmente con dos especies Pinus pinaster y en zonas altas el Pinus sylvestris que es escaso. En las márgenes de los ríos aparece una vegetación mesófila caducifolia a base de alisos, sauces y fresnos. Las formaciones de matorral son muy variadas: escobonares, frecuentes en las zonas más deforestadas del E.N. compuestos a base de Cytisus scoparius, C. multiflorus, C. striatus, Genista florida, G. histrix, brezales que dominan en los suelos pizarrosos y cuyas especies más características son Erica arborea, E. scoparia, E. australis, E. umbellata, ... jarales, matorrales típicamente mediterráneos que prosperan en suelos muy degradados y donde la especie más típica es la jara pringosa, conviviendo con el jaral, aparece el tomillar acidófilo o cantuesar, donde dominan tomillos y cantuesos, y los espinares frecuentes en todo el espacio.Los bosques, auténticos protagonistas del Espacio Natural.
Fauna
.-Una de las características más destacadas de la fauna en el Espacio Natural de El Rebollar es la diversidad de especies. El catálogo de vertebrados incluye 229 especies, de los que 180 son reproductores seguros y los 49 restantes se reparten en distintas categorías de presencia. Tres son las especies más significativas, consideradas todas ellas en "peligro de extinción o vulnerables": la cigüeña negra, el buitre negro y el lince. Pero junto a ellas hay otras muchas especies de gran interés: entre los mamíferos destacar el lobo, la nutria, el gato montés, el meloncillo, el topillo de Cabrera, tejón, turón ..., en cuanto a las aves destacar la presencia de especies como el elanio azul, alimoche, buitre leonado, águila culebrera, aguilucho cenizo, gavilán, azor, águila imperial, águila real, águila perdicera, cernícalo primilla, alcotán, halcón peregrino ..., por último los reptiles--culebrilla ciega, eslizón ibérico, lagarto verdinegro, lagartija de bocage, víbora hocicuda, ...--, anfibios --tritón ibérico, sapillo pintojo, sapo partero ibérico, rana patilarga, ...-- y peces--trucha común, barbo ibérico, ...-- tienen aquí una importante representación.Cielos surcados por el emblemático Buitre Negro.
Geomorfología
.-La zona se localiza sobre los materiales más antiguos del zócalo Ibérico--"Complejo Esquistoso Grauváquico"--que emergido desde finales del Paleozoico se vio afectado por procesos de meteorización y arrasamiento responsables de su configuración como una extensa penillanura. Dada la escasa plasticidad de estos materiales, el plegamiento alpino sólo pudo levantar en bloques, sectores paleozoicos a altitudes diversas, fracturando la monolítica estructura de estos antiguos materiales, por tal motivo, son frecuentes las fracturas y fallas que modificaron el bloque Paleozoico y que han sido resaltadas por la red fluvial, tal es lo que sucede con la que cruza el Espacio Natural de NE-SO y que el río Agueda ha destacado al encajerse en ella, dando lugar al mayor accidente geomorfológico de la zona, dejando en un segundo lugar las formas redondeadas, suaves y de escasa abruptuosidad que caracterizan las partes más altas de la Sierra de Gata ante su escasa altitud.Cumbres como el Jálama, configuran el paisaje .
Paisaje
.-Tres son los sectores que se pueden distinguir en este espacio, el serrano constituido por la vertiente salmantina de la Sierra de Gata, el sector del piedemonte o de penillanura con una elevada calidad paisajística y los arroyos y ríos que son la unidad de mayor valor ecológico y paisajístico. El componente vegetal, la fauna y el roquedo configuran este espacio con un alto valor paisajístico.La arquitectura tradicional, también presente en el Espacio Natural.
Valores que justifican su declaración
.-El Espacio Natural posee características naturales de gran valor, se trata del segmento más oceánico del Sistema Central, tanto desde el punto de vista de la vegetación, la fauna y la geomorfología enriqueciendo y matizando la monotonía de formas que dominan en la Cordillera Central..-El Espacio Natural de el Rebollar-Sierra de Gata todavía se está pendiente de su declaración con figura de protección--Parque, Reserva, Monumento Natural, etc--por lo que no hay disponible un Centro de Interpretación ni de Recepción de Visitantes.
Autor del audiovisual: contracorrienteprod
Fecha: 29/09/2009
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.
.-Siendo ésta una entrada correspondiente al mes anterior, la hemos incluído en este momento, pues otras cargas y obligaciones nos ha impedido hacerlo con anterioridad. Disculpen por ello la incidencia.
CALENDARIO DE SALIDAS PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 2012
.-Actividades culturales, artísticas, obras de ingeniería civil, industrial, palacios de duques y duquesas, bosques de ensueño y como no,.......rutas senderistas, fáciles, medias y de alta montaña, que discurren por entornos naturales diversos, cambiantes y geográficamente distintos, pero con un nexo en común: alto valor ecológico e imágenes que serán difíciles de olvidar. Con el fin de una mejor planificación de cara a las salidas, el Grupo de Senderismo del barrio Vistahermosa-Buenaventura adelanta lo que será el programa de actividades para el primer semestre del Año 2012. La programación ha quedado de la siguiente manera:
MES DE ENERO
15 de Enero: Arte, sotos, riberas y vinos a orillas del Duero
.-Jornada cultural y ocio natural en la localidad de Toro (Zamora)
29 de Enero: Parque Natural Arribes del Duero (Zamora)
.-La ingeniería civil de Eifel entre Villadepera y Pino de Oro.
MES DE FEBRERO
12 de Febrero:Parque Natural Arribes del Duero (Salamanca)
.-Vilvestre-Embarcadero de la Barca a través del Montegudín.
26 de Febrero: Espacio Natural de la Sierra de las Quilamas (Salamanca)
.-Castillos, torreones, vestigios castreños y leyendas de entresierras en torno a la localidad de Monleón.
MES DE MARZO
11 de Marzo: Espacio Natural El Rebollar-Sierra de Gata (Salamanca)
.-El bosque ancestral y primitivo en torno a Villasrubias
25 de Marzo: Espacio Natural de la Sierra de Béjar-Candelario (Salamanca)
.-El sueño de los Duques de Béjar y la ingeniería industrial vinculada a las Fábricas Textiles.
MES DE ABRIL
1 de Abril: Espacio Natural de la Dehesa y Campo Charro (Salamanca)
.-Encinares, molinos y berrocales en torno a la localidad de Berrocal de Salvatierra.
29 de Abril : Reserva Natural del Valle del Jerte (Cáceres)
.-El estallido de la primavera en la Garganta de los Papúos.
MES DE MAYO
5 y 6 de Mayo : Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila)
.-La cara amable de Gredos, los pinares centenarios y la ribera del Alberche.
13 de Mayo : Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca)
.-Subida a la Peña de Francia, señera de esta sierra.
27 de Mayo : Espacio Natural El Rebollar-Sierra de Gata (Salamanca)
.-La ribera del Alto Águeda.
MES DE JUNIO
3 de Junio : Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila)
.-A la laguna de Majalaescoba a través de La Garganta del Pinar, referente glaciar.
17 de Junio : Espacio Natural del Valle del Ambroz (Cáceres)
.-Jornada estival en la Piscina de Gargantilla.
24 de Junio : Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila)
.-Viaje hasta el hasta el Circo de Gredos y la Laguna Grande.
Nota:
a).- El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa irá ampliando información técnica y logística sobre cada una de las rutas a medida que se vaya acercando la fecha de la salida.
b).-Algunas de estas rutas discurren por entornos de alto valor ecológico, por lo que su realización y organización puede estar supeditada a la concesión de la correspondiente autorización por parte de la Administración competente.
c).-En el caso de suspensión o modificación de alguna ruta por carecer de la autorización reseñada en el apartado anterior, el Grupo de Senderismo tiene preparadas alternativas para solventar esa incidencia.
d).-En la medida de lo posible y lo disponible, este espacio virtual continuará activo durante el periodo navideño, ofreciendo informacíon relevante e interesante sobre Ocio y Entretenimiento en el Medio Natural a nuestros seguidores.
domingo, 4 de diciembre de 2011
LINARES DE RIOFRÍO-PICO CERVERO (1465m). ESPACIO NATURAL DE LA SIERRA DE LAS QUILAMAS (SALAMANCA)
llameen los acebos encendidos,
se abracen los hogares bendecidos
con sartas de la drupa perfumada.
En los inviernos verdes, la lanzada
roja de aristas verdes, entre nidos
de blanco incienso, caen los olvidos,
surge el solsticio y magia consagrada".
Fernando Morán Sánchez, en La magia del acebo
.-El entorno natural del emblemático Pico Cervero (1.465m), perteneciente al término de Navarredonda de la Rinconada, es uno de los más destacados de nuestra provincia, con bosques de castaños, algunos de ellos centenarios, robles y acebos. Durante toda la ruta éstos últimos, con sus frutos rojos, nos recordaron la necesidad de respetar y cuidar a esta espacie en peligro……a nuestros ojos, una auténtica maravilla. Pasemos pues, a relatar la última jornada senderista del año 2011:
.-Eran las 9:30 h de hoy Domingo 4 de Diciembre, cuando un nutrido grupo de senderistas se han dado cita como viene siendo habitual, en la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa (Salamanca), para emprender rumbo a la localidad de Linares de Riofrío, en la falda norte del Espacio Natural de la Sierra de las Quilamas. Dejamos el coche en la plaza de la iglesia y seguimos la carretera hasta la plaza, para salir de ella por la calle que está frente al Ayuntamiento hasta encontrar una pista forestal a la salida del pueblo, inconfundible por un pilón que hay a su izquierda, es el Caño de la Marina. Continuamos el camino durante 1.200 metros dejando a la izquierda un viejo Horno de Cal, recuperado de los quince que tuvo la localidad, situándose un poco más allá, las ruinas del almacén de la cal.
Infraestructura ligada a los Hornos de Cal.
.-A nuestra derecha podemos encontrar una fértil vega donde aún se cultiva la riquísima fresa, protagonista festiva con unas afamadas jornadas jornadas allá por el mes de junio. A partir de aquí la pista comienza a empinarse muy suavemente y se introduce poco a poco en un robledal que se va haciendo más tupido hasta llegar a un pequeño puente donde se sitúa el merendero de la Fuente del Cerezo.La Fuente del Cerezo.
.-En este idílico lugar, que invita al descanso y al relax, realizamos una pequeña parada para disfrutar de un tentempié de media mañana. El entorno no deja lugar a dudas acerca de la frondosidad de masa forestal que permenece impoluta y perfectamente conservada como si de una pieza de museo se tratase. Comentarios varios, intercambio de impresiones y mochila al hombro, pues la época del año no permite demasiados entretenimientos y más, cuando aún se tienen 15 km por delante. Es a partir de este lugar, en el que nos desviaremos por un sendero a la izquierda para contemplar un castaño centenario, vegetación en estado puro y algún que otro magnífico acebo, vistiendo sus mejores galas de cara a la ya próxima Navidad. Nos encontramos junto a la Fuente de La Morana, en bosque cerrado, virgen, rodeados de tonos y colores que jamás se olvidan, aquellos que bien merecen un destacado lugar en las mejores páginas de fotografía. No es cuestión de volver sobre nuestros pasos y siguiendo recto, monte a través, pocos metros más arriba salimos nuevamente a la pista principal que habíamos dejado en la Fuente del Cerezo.Típico del invierno.
.-Volvemos a la pista principal, continuamos caminando y subiendo, hasta que topamos con una bifurcación a la izquierda que desciende al área recreativa de La Honfría. La visitaremos al regreso, pues es un auténtico museo botánico al aire libre, zona de recreo y ocio educativo para los más pequeños, además de un paraje fuertemente arraigado en la mente colectiva de las gentes de esta sierra, que tenían por tradición plantar dos castaños previo al momento del enlace matrimonial......algo que esperemos no se pierda.Al fondo, el Pico Cervero (1465m).
.-Ahora continuamos ascendiendo por la pista principal, que se empina un poquito y nos lleva hasta la falda del Pico Cervero (1465m), que ya encuentra al fondo y casi sobre nuestros pies. Se acaban los robles, copmienzan los pastos de media montaña y podemos ver la llanura del Campo Charro en todo su esplendor y localizamos varios pueblos de la dehesa, como Linares de Riofrío, Escurial de la Sierra, Navarredonda de la Rinconada y Tejeda.La cumbre del Pico Cervero (1465m).
.-Dejando el merendero y refugio a nuestra derecha, como es buena hora, seguimos ascendiendo hasta llegar a la cumbre, coronada por una torreta de vigilancia a modo de torre defensiva y una magnífica y vitosa cruz. Las vistas son impresionantes sobre el valle del arroyo Quilama. Desde allí recordamos y visualizamos parajes que hemos recorrido en rutas pasadas:al sur, la Peña del Huevo y la Peña de Francia; al oeste, la Cueva de la Mora; al este, el Camino de la Miel.....En la cumbre, sobre los afloramientos de cuarcitas y alrededor del refugio para la vigilancia forestal, paneles indicativos nos ayudan a localizar muchas poblaciones, cotas y picos de renombre.........en definitiva, 360º de visibilidad alucinantes.El Grupo de Senderismo, en el balcón del Cervero.
.-Antes de emprendr el camino de regreso, tiramos la foto obligada desde el magnífico balcón del Cervero, sintiéndonos dominadores del entorno y disfrutando de la cercanía de los buitres, vigilantes perpetuos de estos rincones salmantinos. Mucha camaradería, recuerdos pasados, impresiones vividas y retorno sobre nuestros pasos para llegar al merendero-refugio, pues la hora de comer iba tomando protagonismo y el viento y frío en altura aconsejaba no estar demasiado tiempo "en los cielos". Eso sí, después de un buen ritmo de marcha y una continua ascensión de 11 km, todavía le quedaron ganas a algunos de bailar el Danza Kuduro para entrar en calor y de darse algún que otro culetazo.....porque claro.....esto de emocionarse con el baile...¡¡te puede hacer perder el equilibrio!!Celebrando el cumple de Fernando...¡¡Felicidades!!.
.-Tras reponer fuerzas en el merendero de la base del Pico Cervero, con mesas y fuente--sólo nos faltaba camarero--, regresamos por el mismo camino, pero no sin antes cumplir con el ritual del café, los postres senderistas--de la mano de Ana y Pili con las ya famosas Palmeritas de Hojaldre y esos dulces de la localidad de Vecinos que quitan el sentido-- y los licores de Fernando, que hemos disfrutado más si cabe y que fueron ofrecidos a su salud pues cumplía años--¡¡que sean muchos más!!--.El elefente de la Honfría.
.- Retrocediendo sobre nuestros pasos y una vez llegados al desvío de La Honfría, nos internamos por él acercándonos a este bellísimo paraje natural. Los pequeños se lo han pasdo en grande en su área recreativa y simulando a Robinson Crusoe, han cruzado puentes de madera, balizas, se han colgado de cuerdas y han disfrutado con los pequeños elementos decorativos labrados en piedra--osos, elefantes, cocodrilos, cervatillos--llamándoles especialmente la atención.El sustento vegetal.
.-Continuamos el descenso desde ese punto, ya que se ataja bastante el camino de subida, saliendo a la pista principal en la vega, con el ocaso y la proximidad de la oscuridad tocándonos la espalda y con el disfrute de los cultivos agrícolas tradicionales--lechugas,escarolas, alcachofas,....--,la ganadería de subsistencia y las callejas serranas de Linares de Riofrío, punto final de la marcha de hoy, completada después de 22 km de recorrido y 7 horas de duración y con la que cerramos las incursiones en el entorno natural del año 2011 y que recomendamos como siempre, a todos aquellos que quieran perderse por estos rincones de la geografía salmantina .¡¡No se vayan.......aún habrá más!!.
.-Aquí podrás disfrutar de una amplia galería fotográfica:
.-El track de la ruta en:
.-Esta fotografía aérea de la ruta, te será muy útil:
Ruta Linares de Riofrío-Pico Cervero (1465m).
.-Este mapa topográfico te será muy útil:Mapa Topográfico Linares de Riofrío-Pico Cervero (1465m).
.-Fuente y fotografías: Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.