-"Ahora digo-dijo a esta sazón Don Quijote-, que el que lee mucho y anda mucho, vee mucho y sabe mucho". Miguel de Cervantes Saavedra
miércoles, 31 de marzo de 2010
EL GRUPO EN LA GACETA REGIONAL DE SALAMANCA
martes, 30 de marzo de 2010
VIDEO DE SIEGA VERDE Y RUTA GR-14.1 SENDERO DEL ÁGUEDA
lunes, 29 de marzo de 2010
RED DE SENDEROS DE LA COMARCA DE LA VERA (EXTREMADURA)
.-"Los pueblos de la comarca están situados en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, circunstancia que ha determinado el clima y el medio natural característicos de este territorio. Hacia el sur de la comarca se encuentra el río Tiétar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra. Su economía ha dejado de ser eminentemente agraria para dedicarse al turismo."
domingo, 28 de marzo de 2010
GR-14.1 SAN FELICES DE LOS GALLEGOS-PUERTO SEGURO
.-Después de una semana climatológicamente desapacible, el día no ha podido ser mejor.......sol, sol y más sol...que nos ha dejado un buen color de cara.
.-Relatemos como ha transcurrido la jornada:
.-Durante la Jornada de Mañana, el grupo ha visitado La Estación Rupestre de Siega Verde, un yacimiento del Paleolítico Superior, en el que se encuentran grabados en roca hasta 900 representaciones de animales y algunos signos esquemáticos, entre los que cabe destacar, cérvidos, bóvidos y caballos, aunque las imágenes de especies hoy extinguidas y propias de climas glaciales, como los renos, bisontes o rinocerontes lanudos, nos indican su pertenencia a esta época muy lejana, en la que alternaron momentos más templados con otros más fríos.
.-El yacimiento o estación arqueológica se encuentra en la márgenes del río Águeda, unos 15 km aguas abajo de Ciudad Rodrigo, entre los términos de Villar de la Yegua, Villar de Argañán y Castillejo de Martín Viejo, en torno al puente y viejo molino del mismo nombre, donde el curso del río tiene su último vado antes de encajarse en las Arribes.
.-Allí pudimos visitar los paneles de pizarra que contienen los diversos grabados comentados anteriormente y que sorprendieron a todos, niños y mayores.
Los más pequeños atienden a la guía y buscan los grabados con interés.
.-Y como complemento a la salida de campo en el yacimiento, completamos esta visita con la entrada en el Aula Arqueológica, donde recibimos una gran lección de historia en torno a este yacimiento (cambios climatológicos, condiciones de vida, hábitos y costumbres, arte y cultura), por parte de los guías de la estación, con Ketty a la cabeza, a la que le agredecemos desde este espacio, toda la atención y el interés para llevar a cabo esta iniciativa con nuestro grupo.Impresionante grabado del "Uro" y del "Lobo" .-Una vez visitada la estación, volvimos a la carretera que une Ciudad Rodrigo con Lumbrales, para dirigirnos a la localidad de San Felices de los Gallegos, donde teníamos previsto y así lo hemos hecho, la ejecución de 13 km de ruta (i/v), correspondientes al Gr-14.1 Sendero del Águeda en su tramo San Felices-Puente de los Franceses-Puerto Seguro.
.-La Ruta comienza el el Museo del Aceite de San Felices de los Gallegos y durante sus 4,5 km iniciales, la pista es ancha y completamente llana.
Museo del Aceite, recomendable su visita, e inicio de ruta
.-La pista bien marcada y señalizada con balizas tícas del GR -blanca y roja-, discurre al lado de huertas y campos de cultivo, donde es posible visualizar elementos ancestrales como los cigüeñales, para recojer agua, así como ruedas de molino, carros, cercas, tapias, chozos......
Senderistas en ruta por los campos de Argañán
.-Después de una hora de marcha, aproximadamente, la meseta se hunde y se anuncian ya las Arribes del Águeda, donde la pista se convierte en senda y durante 1,5 km se desciende hacia el Puente de los Franceses por un camino que era una antigua calzada o vía de comunicación entre España y Portugal.
Las arribes del Águeda se presentan ante el caminante.-Después de esta pronunciada bajada.....¡que luego hay que subir!, llega la satisfacción de pisar y caminar por el histórico Puente de los Franceses, del que llama la atención su imponente factura en cantería de granito, así como su estado de conservación, visto el deterioro previo que presentaba la calzada.
Precioso puente, el de los Franceses, salvando las aguas del Río Águeda.-Fue en este lugar, con el ruido de las aguas del Águeda, un sol espléndido, una flora que ya se dejaba ver en el inicio primaveral y el vuelo de algún que otro buitre, donde disfrutamos de una comida de campo en la que no faltaron, risas, buen humor, el inicio del cansancio, las impresiones vividas hasta el momento y todo lo que aún faltaba por experimentar.
El grupo de Senderismo, en el Puente de los Franceses
.-Algunos senderistas que querían caminar algo más, hicieron la digestión subiendo...¡ y vaya subida!.... hacia la localidad de Puerto Seguro donde oficialmente finaliza el sendero, y que por cierto, dista de San Felices de los Gallegos, por el camino realizado, unos 8 km, pero por carretera habría que hacer alrededor de unos 50 km........-Tuvimos que desandar lo andado para retornar a San Felices de los Gallegos y como no, visitar esta localidad declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965 destacando entre sus múltiples monumentos (palacios, ermitas, iglesias, conventos, crucero, verraco, torres, arcos, alhóndiga, fuentes...), la Cerca Vieja y el Castillo del Duque de Alba, sede del Aula Histórica de la Ruta de Fortificaciones de Frontera y como no, el Monasterio de la Pasión (S.XVIII), perteneciente a las Madres Agustinas donde hemos comprado unos dulces exquisitos que nos harán recordar y recomendar esta ruta a quienes visiten esta zona de las Tierras de Abadengo.
Como sigan con esta marcha, cualquier día nos dejan.....¡tiraos!
.-Un buen reportaje en:
GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA GR-14.1 SENDERO DEL RÍO ÁGUEDA
.-Podrás obtener información detallada sobre la ruta completa (distancia, perfil, tiempos,...) en:
RUTA GR-14.1 SAN FELICES-PUENTE DE LOS FRANCESES-PUERTO SEGURO
.-Para saber un poco más sobre la historia , el entorno natural y el mapa de ruta de esta zona del oeste salmantino, visita:
.-Una fotografía aérea de la ruta:Ruta GR-14 Sendero del Águeda.
.-Este mapa topográfico te será muy útil:Mapa topográfico GR-14 Sendero del Águeda.
.-Visualiza un video sobre el desarrollo de la jornada en:
SIEGA VERDE Y GR-14.1 SAN FELICES DE LOS GALLEGOS-PUERTO SEGURO (1/3)
SIEGA VERDE Y GR-14.1 SAN FELICES DE LOS GALLEGOS-PUERTO SEGURO (2/3)
SIEGA VERDE Y GR-14.1 SAN FELICES DE LOS GALLEGOS-PUERTO SEGURO (3/3)
FUENTE: Manuel González. FECHA: 28/03/2010
..............................................................................................................
.-Nuestra próxima salida tendrá lugar el Domingo 18 de Abril y nos llevará de nuevo a las Arribes del Duero, para realizar nuestra última ruta programada por el Parque Natural, que consistirá en la participación en la
II Marcha Senderista Arribes del Duero, que se desarrollará a lo largo de un tramo de 8 km en las Arribes del rio Uces, desde la localidad de Masueco hasta el Mirador sobre el Pozo de los Humos. Más información, a lo largo de los próximos días.
.-Y como no; mientras nos vamos preparando para la próxima...
¡DISFRUTAD DE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA!
.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.(Salamanca)
jueves, 25 de marzo de 2010
RED DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN
lunes, 22 de marzo de 2010
QUINTA SALIDA PARA EL DOMINGO 28 DE MARZO
JORNADA DE MAÑANA:
.-Visita a la Estación de Arte Rupestre del Paleolítico Superior "Siega Verde", donde realizaremos, opcionalmente y quien lo desee, un recorrido guiado por el yacimiento de los grabados sobre roca y el Aula Arqueológica. (La visita tiene un precio aprox., dependiendo del número de personas, de 3 euros y dura en torno a 1,5 h)
.-Más información en: ESTACIÓN RUPESTRE DE SIEGA VERDE
JORNADA DE MEDIODÍA-TARDE:
.-Desde la localidad de San Felices de los Gallegos, realización de la ruta de senderismo GR-14.1 Sendero del Águeda, en su tramo San Felices de los Gallegos-Puente de los Franceses , señalando que practicamente toda la ruta es llana y por pista ancha, salvo el último 1,5 km, donde desaparece la pista y se transforma en senda con un descenso continuado hacia el Puente de los Franceses y el río Águeda.
.-Finalizada la ruta, comidos y descansados, regresaremos hacia San Felices de los Gallegos para, también opcionalmente y quien quiera, pueda visitar esta localidad y sus monumentos declarados Conjunto Histórico Artístico.
.-La salida, a las 9:30 h desde el Parque Infantil de la C/Rio Coa
.-Por cierto.......tener en cuenta el cambio de hora que tendrá lugar en la madrugada del Sábado 27 a Domingo 28......y.....¡Os esperamos!
domingo, 21 de marzo de 2010
LA VÍA FÉRREA "LA FREGENEDA-BARCA D'ALBA"
.-El número de participantes en las actividades que diseña el grupo continúa creciendo y la satisfacción después de la jornada vivida tanto por los niños como por los mayores no ha podido ser mayor. Ha habido de todo, contacto con la naturaleza, flora, fauna, arte, impresionantes obras de ingeniería ferroviaria --túneles, estaciones de tren, intercambiadores, puentes-- y sobre todo buen humor y ganas de seguir desarrollando iniciativas como ésta, dejando de manifiesto la "escuela" que sobre los más pequeños y jóvenes, ofrecen las actividades en el medio natural.
.-La ruta realizada ha discurrido por la Vía Férrea La Fregeneda-Barca d'Alba, declarada Bien de Interés Cultural, B.I.C. (como muchos monumentos de este país)y cerrada al tráfico en el año 1985, unos 100 años después de su construcción.
.-Resumimos a continuación la jornada vivida:
.-La ruta comienza en la Antigua estación de ferrocarril de La Fregeneda, actualmente cerrada y en un lamentable estado de abandono:
Estación ferroviaria de la Fregeneda, comienzo de ruta.
.-Desde allí nos desplazamos 500 m en dirección Hinojosa del Duero para visitar el Puente de Froya, sobre el arrollo del mismo nombre, quedando patente la magna obra de ingeniería ferroviaria ejecutada a finales del S XIX.
La "sombra" del puente se proyecta sobre el Arrollo Froya
.-Regresamos sobre nuestros pasos y continuamos la ruta en dirección a Barca d'Alba donde cruzamos el primer túnel, denominado "De la Carretera", al atravesar la montaña por la que está trazada dicha vía circulatoria y que obliga a recorrerlo con linternas durante 1,5 km, provocando un efecto visual de cercanía y proximidad de la salida, pero que se hace esperar.
Túnel 1 o de la Carretera
.-Una vez sobrepasado el Túnel 1 y todo lo vivido en su interior--merece la pena--y si no que se lo digan a los niños, el resto de la ruta planificada para el día de hoy nos llevó paralelos a las arribes del Río Morgáez por un talud levantado para el trazado de la vía.
Arribes del Río Morgáez
.-La ruta continuó algunos kilómetros más, atravesando los Túneles 2 y el famoso Túnel de los Murciélagos o Túnel 3. A partir de aquí comienza todo el tramo de puentes que no se encuentra en las condiciones adecuadas para realizar su travesía con nuestros pequeños senderistas.
.-Fue en este lugar y al lado de las ruinas de un puesto de control donde nos dispusimos a comer y a descansar tomando el sol en una maravillosa pradera, mientras que algunos senderistas con ganas de continuar y claro está....sin padecer de vértigos, avanzaron algo más e hicieron la digestión tomando las fotografías tan espectaculares de los Túneles( 4, 5, 6, 7) y Puentes( Morgados, Poyo Rubio y de la Curva) de esta vía de ferrocarril y que podréis ver en la galería fotográfica.
Aquí los tienen, frescos como una lechuga.......¡que años!
.-Hubo que desandar lo andado y volver a la Estación de la Fregeneda para viajar hacia el final de nuestra Ruta; Vega Terrón, donde la vía férrea entra en Portugal y el Río Águeda se rinde ante el padre Duero. Allí pudimos pasear por el Puente Internacional y visitar la Estación Ferroviaria de Barca d'Alba, punto final de nuestra ruta y fin de otra jornada que sin duda, recomendamos a todos aquellos que tengan a bien visitar esta zona del Oeste Salmantino, donde por cierto, abundan almendros, frutales, chumberas y otras especies típicamente mediterráneas, ya que la altura de fin de ruta es de tan sólo 120 m sobre el nivel del mar.
Objetivo cumplido, chicos
Infraestructura ferroviaria de Barca d'Alba
.-Nota: El grupo Senderista quiere hacer constar que el tramo de vía realizado--Estación de La Fregeneda-Salida del Túnel de los Murciélagos o Túnel 3--es perfectamente ejecutable, teniendo en cuenta que se circula por una vía de tren y que hace falta linterna en los túneles, pero a partir de la salida del Túnel 3, los puentes no se encuentran en unas condiciones "óptimas" para que todo el mundo pueda continuar.En cualquier caso, la simple travesía que hemos realizado da una idea general de la impresionante infrestructura.
.-Un buen reportaje en:
GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA LA VÍA FÉRREA DE LA FREGENEDA
.-Podrás obtener información detallada sobre la ruta completa (distancia, perfil, tiempos,...) en:
RUTA LA VÍA FÉRREA LA FREGENEDA-BARCA'ALBA
.-Para saber un poco más sobre la historia de la Vía Férrea y el desarrollo de la jornada, visita:
.-Una fotografía aérea de la ruta:Ruta La Vía Férrea de la Fregeneda .
.-Este mapa topográfico te será muy útil:Mapa topográfico Ruta La Vía Férrea de la Fregeneda
.-Nuestra próxima salida--la quinta del año 2010-- tendrá lugar el próximo Domingo, 28 de Marzo, y nos llevará también al Parque Natural de Arribes del Duero; concretamente visitaremos-opcionalmente- los grabados sobre roca y escenas de animales de la Estación de Arte Rupestre del Paleolítico Superior "Siega Verde" (Coste aprox. de la visita guiada 3 euros) , y las Arribes del Río Águeda, para recorrer, desde San Felices de los Gallegos, un tramo del GR-14.1 Sendero del Águeda hasta el histórico Puente de los Franceses. La salida a las 9:30 h desde el Parque Infantil de la C/Rio Coa.
.-Más información en el Centro de Participación Ciudadana C/Rio Coa, 27 y a lo largo de la semana en la sección Próximas Salidas de este espacio, así como en la prensa de Salamanca.
.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.(Salamanca)
viernes, 19 de marzo de 2010
RED DE SENDEROS CUATRO VALLES (LEÓN)
viernes, 12 de marzo de 2010
RED DE SENDEROS EN LA COMARCA DE LEDESMA (SALAMANCA)
.-La red de senderos que te proponemos hoy está compuesta por 9 rutas por la comarca salmantina de Ledesma. Dichos senderos conforman una red en la que el visitante quedará asombrado del patrimonio natural, histórico, cultural y etnográfico que encontrará a lo largo del camino.
.-Podrás disponer de ellas y disfrutar diseñando tus salidas, a través de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ledesma (Salamanca).
.-Más información en:
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS COMARCA DE LEDESMA
jueves, 11 de marzo de 2010
ESPACIO NATURAL DEL MES DE MARZO : PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (ZAMORA-SALAMANCA)
PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (1/3)
PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (2/3)
PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (3/3)
.-Más información sobre éste y otros espacios naturales de la Comunidad Autónoma en:
.-Visita la salida del grupo al Parque Natural de Arribes del Duero, realizada el 7 de Marzo de 2010.
.-Visita otra de las salidas del grupo al Parque Natural de Arribes del Duero, realizada el 18 de Abril de 2010.
miércoles, 10 de marzo de 2010
RED DE SENDEROS DEL VALLE DEL AMBROZ, EN EXTREMADURA
.-"Situado en el corazón de las Sierras del Norte de Extremadura, flanqueado por el Valle del Jerte al este, Las Hurdes y Granadilla al oeste, Plasencia al Sur y Sierra de Béjar al Norte, es atravesado por la carretera N-630 (Gijón-Sevilla) o Ruta de la Plata. "
.-"Históricamente El Valle del Ambroz ha sido lugar de paso. Así lo atestiguan los restos de la calzada romana de la Vía de la Plata, o las Cañadas Reales Soriana-Occidental y Vizana que aún son utilizadas por los ganaderos trashumantes. Estos caminos han dejado su impronta en el carácter abierto y acogedor de los habitantes del Ambroz."
.-"Su privilegiada situación lo convierte en un verdadero vergel de la naturaleza, con un microclima especial que proporciona inviernos suaves y veranos frescos. En apenas 30 kilómetros se pasa de alturas superiores a los 2100 m que abrigan de los vientos fríos del norte y con nieve gran parte del año, hasta los 400 m. donde la dehesa muestra su esplendor. Podemos decir que es un pequeño frasco donde se reúnen todas las esencias, un muestrario de diversos ecosistemas de gran riqueza."
.-La propuesta que te hacemos hoy es una colección de 14 senderos con señalización homologada de fácil comprensión que trascurren por caminos con historia: la Vía de la Plata, las Cañadas Reales Soriana Occidental y Vizana, caminos arrieros, y llenos de encanto con gran variedad de paisajes: huertos con frutales, bosques, montaña, dehesa, praderas, árboles singulares, fuentes… para el disfrute de los caminantes.
.-Podrás disponer de esta colección de rutas y disfrutar planificando tus salidas por esta zona del norte de Cáceres, a través de la Asociación Desarrollo Integral del Valle del Ambroz, D.I.V.A.
.-Más información en: VALLE DEL AMBROZ
martes, 9 de marzo de 2010
CUARTA SALIDA PARA EL DOMINGO 21 DE MARZO
¡Quien sabe si nos estarán esperando los murciélagos!
.-Nos deplazaremos hasta los Muelles de Vega terrón y Barca d'Alba, donde visitaremos el Puente Internacional sobre el Rio Duero y la estación de esta última localidad, cualminando así una jornada que girará entorno a los elementos de una infraestructura posiblemente única en su época y desgraciadamente cerrada y sin ningún uso desde el año 1985.
EL GRUPO EN D-GRATIS DIGITAL
.-Podrás ver la información en : PERIÓDICO D-GRATIS DIGITAL
lunes, 8 de marzo de 2010
GUÍA DE SENDEROS DEL VALLE DEL JERTE
.-"El Valle del Jerte ha sido históricamente el paso natural de Extremadura a Castilla. Tierras de trashumancia, todavía se emplea el Camino Real para conducir al ganado en su viaje a los pastos de verano. "
.-"El nombre le viene del árabe Xerit, que puede significar angosto o cristalino. El Jerte es ambas cosas a la vez. Nacido a 900 metros, en los altos de Tornavacas, desde donde se divisa el valle en panorámica, cuando pasa por Plasencia, 50 kilómetros después, ya se encuentra a unos 345 metros. En su breve trayecto, recoge las aguas de los arroyos y fuentes que convierten este pequeño valle cacereño en un jardín botánico. "
.-"El valle está especialmente indicado para quien goza descubriendo por sí mismo las sorpresas del paisaje: el salto de la trucha que remonta la corriente, la seta jugosa que esconde el robledal, el postrer destello púrpura que arranca el sol a los neveros, vagar por umbrosos senderos que serpentean la montaña, dejarse caer junto al amial acunado por los cálidos mugidos de las vacas, mojar el cuerpo en las chorreras espumosas de cualquier garganta."
.-Pero si algo resulta espectacular en este valle con la llegada de la primavera, es sin duda la floración de los cerezos, que convierte a los bancales de esta comarca en un maravilloso tapiz de color blanquecino como si de un entorno nevado se tratase.
domingo, 7 de marzo de 2010
GR-14 SENDERO DEL DUERO : TRAMO TRABANCA-PUENTE DE SAN LORENZO
.-La ruta comienza en el panel indicativo del GR-14 Sendero del Duero, que se encuentra detrás de la gasolinera de Trabanca,una vez cruzada la carretera de Villarino.
Inicio de Ruta Trabanca-Puente de San Lorenzo
.-Se continua por un camino en muy buen estado, llano y sin dificultad alguna, adentrándose en un paisaje típico de dehesa con algunas encinas y robles más que significativos.
Senderistas en Ruta
.-A medida que avanzamos, el paisaje empieza a cambiar y uno se encuentra con formaciones rocosas tan curiosas como la que aparece en la fotografía y que nos hace pensar en como sería la configuración de este entorno en el pasado.
Senderistas en Peña a Boza
.-A medida que avanzamos se van asomando las arribes del Tormes, y la dehesa se desploma para abrirse hacia los cañones. Aquí la ruta presenta, posiblemente, los más significativos puntos de interés, entre ellos, los Refugios de pastores de La Faya del Peine
Refugios de La Faya del Peine
.-O la Fuente del Somaero, antesala al mirador del mismo nombre:
Fuente del Somaero
Los cañones del Tormes desde el Mirador el Somaero
El Puente de San Lorenzo, final de ruta
.-Y aquí teníamos los coches, que habíamos bajado previamente a la realización de la ruta, desde Trabanca, donde ya, más relajados de nuestro "mojado" camino, proseguimos nuestra jornada, visitando el Parque Temático de la Arquitectura Tradicional y La Presa de la Almendra.
.-En total, 9,5 km de una ruta grata y didáctica desde el punto de vista etnográfico, por la cantidad de elementos tradicionales que se ven a lo largo del camino: cercas, chozos, chiviteros, refugios.....algo que hacemos extensible y por supuesto recomendable a cualquiera que se acerca por estas tierras.
.-Y que decir de los peques del grupo........pues que como sigan con este entusiasmo y como comenta un conocido, ¡ya pronto al Himalaya!.......aunque antes, pasaremos por Gredos.
Ojetivo cumplido, chicos
.-Un buen reportaje en:
GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA TRABANCA-PUENTE DE SAN LORENZO
.-Puedes obtener información detallada sobre la ruta (distancia, perfil, tiempos,...) en el siguiente enlace:
RUTA TRABANCA-PUENTE DE SAN LORENZO
.-Para saber un poco más sobre el desarrollo de la jornada, visita:
.-Un mapa detallado de la ruta:
MAPA RUTA GR-14 SENDERO DEL DUERO TRAMO TRABANCA-PUENTE DE SAN LORENZO
.-Una fotografía aérea de la ruta:
Ruta GR-14 Sendero del Duero Trabanca-Pte San Lorenzo .
.-Este mapa topográfico te será muy útil:Mapa topográfico GR-14 Sendero del Duero Trabanca-Pte San Lorenzo
.-Nuestra próxima salida tendrá lugar el Domingo, 21 de Marzo, y nos llevará también al Parque Natural de Arribes del Duero, concretamente a las arribes del río Águeda, para recorrer, desde la Fregeneda, un tramo transitable de la Vía Férrea, concretamente Puente Froya-Estación de la Fregeneda-Túnel de la Carretera. Como siempre, la salida a las 10:00h desde el Parque Infantil de la C/Rio Coa.
.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.(Salamanca)sábado, 6 de marzo de 2010
LOS NIÑOS DEL GRUPO EN LA GACETA DE SALAMANCA
.-Puedes verlo en: NOTICIA
FUENTE: La Gaceta Regional de Salamanca
FECHA PUBLICACIÓN: Domingo, 28 de Febrero de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
EL GRUPO DE SENDERISMO EN TRIBUNA DE SALAMANCA
.-Puedes verlo en: NOTICIA
FUENTE:Tribuna de Salamanca
FECHA: 4/03/2010
FOTOGRAFÍAS: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura
jueves, 4 de marzo de 2010
GUÍA DE SENDEROS DEL SISTEMA CENTRAL
.-"De orientación oeste-este, tiene como cumbre más elevada el pico de la Plaza del Moro Almanzor o pico Almanzor (2.592 m), en la sierra de Gredos (Ávila). "
.-"Un recorrido de este a oeste lleva por las provincias de Soria, Segovia, Madrid, Ávila, Salamanca, Cáceres y penetra en la región de Beira Interior Sul. "
.-En esta topoguía se encuentran detallados todos los senderos de la Red del Sistema Central con sus 45 mapas a escala 1:40.000, desde los senderos de Gran Recorrido (GR), hasta los senderos de Pequeño Recorrido (PR) y los pequeños paseos por los Senderos Locales (SL). Más de 1.400 kilómetros repartidos entre las provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres y la portuguesa Beira Interior Sul. Editado por 11 grupos de Acción Local y realizado por PRAMES, es un ejemplar de distribución gratuita.
.-La guía que te recomendamos en el día de hoy recoge itinerarios englobados en los senderos de gran recorrido GR-10 y GR-12 a su paso por el Sistema Central, así como otros itinerarios en cada una de las comarcas que participan en el proyecto de cooperación, cuyo nombre recoge el fin último del mismo: “Red de Senderos del Sistema Central”.
.-Mas información en:
GUIA DE SENDEROS DE LA SIERRA DE GATA, EN EXTREMADURA
MIGUEL DE UNAMUNO Y LAS ARRIBES DEL DUERO
.-Muchos han sido los novelistas, dramaturgos y poetas que han citado y cantado a la naturaleza en sus obras.
.-Nuestro grupo de senderismo quiere invitar, a través de esta sección, denominada "Naturaleza y Literatura", a desarrollar el hábito del fomento de la lectura, mediante pequeños fragmentos de algunas de las mejores obras literarias.
.-Puesto que el Espacio Natural del mes de Marzo es "Arribes del Duero", quien mejor que D. Miguel de Unamuno, para viajar hacia este entorno, a través de su obra.
.-Cuando don Miguel de Unamuno visitó La Ribera y sus arribes quedó fascinado de la Cascada del Uces y dejó escrita su descripción:
TERCERA SALIDA PARA EL DOMINGO, 7 DE MARZO
ESPACIO NATURAL DEL MES DE MARZO : PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (ZAMORA-SALAMANCA)
".-Cuando la tierra de labor ha sido abandonada, se cubre con el matorral en el que se intercalan enebros, encina, quejigos, alcornoques, acompañados de gramíneas y labiadas. "
Fauna
.-"Los cortados y las formaciones de roquedos de las márgenes fluviales resultan el biotopo más característico de este Espacio Natural, donde se localizan las especies de mayor valor faunístico que se corresponden con las aves, especial relevancia adquieren buitre común, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, alimoche, halcón peregrino, sin olvidar otras especies de interés como águila culebrera, águila calzada, búho real, chova piquirroja, vencejo real, roquero solitario, collalba rubia... Destaca también la presencia de una gran riqueza de peces (barbo, carpines, bermejuela, boga, colmilleja, ...), reptiles (lagarto verdinegro, eslizón ibérico, culebra de herradura, lagartija colirroja, ...) y mamíferos (nutria, garduña, gineta, jabalí, zorro, ...). Por el contrario la comunidad de anfibios está limitada por la escasez de agua, siendo abundantes especies como el tritón jaspeado, tritón ibérico, rana común, sapo corredor, sapillo pintojo, ... "
Geomorfología
.-"Desde el punto de vista morfológico, los Arribes del Duero se constituyen en una penillanura evolucionada, puesto que desde el Mesozoico a la actualidad han actuado los fenómenos erosivos, arrasando esta zona emergida, hasta hacer aflorar los materiales del zócalo paleozoico, constituido esencialmente por rocas ígneas (granitos de diversos tipos, granodiorita y algunos enclaves sieníticos), acompañadas por rocas metamórficas. Destacar en esta penillanura el accidente topográfico producido por el profundo encajamiento del río Duero y su red de afluentes (Huebra, Tormes, Agüeda, Uces y Esla) que siguiendo fallas tardihercínicas y las grandes diaclasas existentes en la roca han labrado gargantas de paredes subverticales de varios centenares de metros de profundidad. "
Paisaje
El "Padre Duero", en el paraje de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo
El Puente de los Franceses, sobre el río Águeda, en san Felices de los Gallegos
.-"Espacio de gran valor natural, paisajístico y faunístico. En el B.O.C. y L. de 22 de mayo de 1992 se publicó la Orden de Iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Arribes del Duero. En el año 1990 fue declarado Z.E.P.A., según la Directiva 79/409/CEE, al cumplir el buitre leonado, la cigüeña negra, chova piquirroja, alimoche, búho real, águila real, águila perdicera y halcón peregrino los criterios de selección."
.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:
AUTOR DEL AUDIOVISUAL: Vicente Martín Calvo (Zarza de Pumareda)
FECHA: Noviembre de 2008