......había un pueblo que era el paraíso.
La vida fácil perdió a los hombres
y la divinidad los castigó
con la destrucción del pueblo,
debiendo ir todos a lavarse
a la Laguna Grande de Gredos,
en la Vertiente Norte.
Yendo la procesión de penitentes
ladera arriba, siguieron en su perversión
y la divinidad, harta,
los dejó allí petrificados
por los siglos de los siglos........
Leyenda del lugar, sobre la formación de los Galayos
.......un viaje a la verticalidad, donde el paisaje cobra especial protagonismo y muestra al senderista lo mejor de si mismo, naturaleza despierta, en estado puro,....un viaje a los orígenes, transportarse a era del
Cuaternario y observar auténticas catedrales de roca, agujas, pináculos,......
Galayos, como por aquí le llaman. Una propuesta desarrollada en la
Vertiente Sur del Parque Regional de la Sierra de Gredos, la cara amable, la que mira al
Valle del Tiétar, la que queda alejada de los dos grandes protagonistas de este
Espacio Natural—
Circo de Gredos y Cinco Lagunas—pero no por ello, menos importante, pues quizás y no exagerando demasiado, estemos ante una de las rutas más espectaculares de toda la cadena montañosa,.....un viaje en equilibrio, al borde del abismo, donde el factor psicológico, las condiciones físicas y la técnica en progresión por montaña, no dejan indiferente a nadie.
.-Una propuesta realizada el pasado sábado,
20 de Abril de 2013 por
Chus, Mercedes, Mª Carmen, Miguel, Lucía y Carlos, los cuales nos acercan a todos aquellos amantes de la naturaleza, la montaña y las emociones, el siguiente relato:
.-Para realizar la ruta
PR-AV-43, debemos desplazarnos hasta la localidad abulense de
Arenas de San Pedro y desde allí, tomar la carretera que conduce al pueblo de
Guisando. Una vez en la entrada de este pueblo, recomendamos acercarse hasta la
Casa del Parque de Risquillo, donde es posible obtener múltiple información sobre el entorno y las costumbres de la zona;—
gracias Ana—seguimos adelante por la misma carretera y así, en unos cuatro kilómetros donde habremos pasado por un camping, el espectacular
Charco Verde—
bañito, bañito—y el campamento juvenil, alcanzamos la
Plataforma del Nogal del Barranco, presidido por un monolito en homenaje al emblema de
Gredos—
Capra Hispánica Victoriae—y donde aparcamos el coche para comenzar la marcha del día.
.-Iniciamos el itinerario en dirección
Norte, a través de un breve enlosado de piedra y cemento, que llega hasta un bar de verano. Aquí desaparece el enlosado y el camino se convierte en senda, visible y bien cuidada, que nos lleva acompañados de la sombra de un magnífico bosque de pinos y enebros y en continua subida, hacia el interior de la
Garganta de los Galayos con el murmullo continuo de las primeras aguas del río
Pelayo, formado por múltiples arroyos que vierten desde las altas canales de la zona. Un desvío en el camino a la derecha—que nosotros no tendremos en cuenta-- acerca al senderista hasta el
Collado del Yermo (1503m).
.-Camino adelante y más o menos en unos 45 minutos, llegaremos hasta el primer objetivo del día:
La Fuente del Amanecer, que será la que marque el límite arbóreo; breve parada para refrescarse, pues aunque todavía es temprano, el Sol y el calor empiezan a querer hacerse un hueco. Camino adelante el espectáculo que nos espera comienza a mostrarse ante nuestros ojos: un paisaje de roca resquebrajada y desnuda, nos muestran una auténtica obra de arte de la madre naturaleza, geometría de paralelepípedo en estado puro, que se va haciendo más acusada a medida que vamos avanzando sobre nuestros pasos.
.-Poco tiempo después alcanzaremos la
Fuente de Macario Blázquez—
antiguo guía de los Galayos—donde otro breve parada nos vuelve a refrescar. Rebasando esta fuente y virando a la derecha nos encontramos a la derecha con la espectacular
Canal de las Berroqueras y las moles rocosas del mismo nombre. A la izquierda y dominando el paisaje, resulta atractivo el espectáculo que muestran las
Peñas del Chocarrón que bajan desde la
Mira (2343m) y el solitario
Risco del Enebro (1929) con su forma tan peculiar.
.-En una hora y media de marcha y habiendo salvado un desnivel de
520m, llegaremos a un lugar mágico, que hace reflexionar y que invita a una parada a mitad de trayecto para reponer fuerzas y enfrentarse al tramo más duro hasta alcanzar el emblemático
Refugio Antonio Victory. Estamos en la zona conocida como
La Apretura, una empinadísima cuesta con piedras bravía, sin ningún sendero definido y que en continua subida nos llevaría al refugio…….pero no es recomendable, por seguridad y en nuestra opinión, por las vistas que se perderían en la subida de la
Cuerda de Los Galayos, que quedarían justamente encima de nosotros. Es por ello que cruzando el
Arroyo Pelayo—
donde es posible encontrar algún nevero—se toma una auténtica maravilla en cuanto a diseño de senda por montaña se refiere. Se trata del tramo conocido como las
Zetas, un zig-zag colgado de la roca e ingeniosamente trazado para llevar al visitante, tras un esfuerzo considerable, alguna que otra echada de manos y después de superar alguna que otra pala de nieve—
con el correspondiente material—hasta la esplanada del refugio
Antonio Victory (1990m).
.-El refugio es pequeño, tiene capacidad para 14 personas y su guarda,
David Sebastián, se encuentra allí en ciertas épocas—
escalador profesional que Lucía ha tenido el gusto de conocer—Fue inaugurado en octubre de
1949 y su construcción supuso un importante impulso para las actividades de montaña y escalada en los
Galayos, en la actualidad una de las más importantes escuelas de la península. Desde allí, el espectáculo es indescriptible: a levante, la espectacular
Cuerda de los Galayos, gigantes petrificados donde destacan en verticalidad la
Aguja Negra (2122m) , la Torre Mª Luisa, el Gran Galayo (2216m) y como no, el emblema y símbolo de la montaña y la escalada: el
Torreón, el paralelepípedo perfecto y el niño bonito de la zona, cuya primera ascensión fue realizada en
1933 por Teógenes Díaz y Ricardo Rubio.
.-Hay que sentarse y relajarse, disfrutar de la excelsa belleza que se complementa cuando las cabras montesas se acercan al visitante plenamente convencidas que la simbiosis hombre-animal dará sus frutos, pues no son esquivas, están acostumbradas a los montañeros y respeto mutuo está asumido por ambas partes, contemplamos y nos contemplan. En este lugar hemos disfrutado de la comida del café con leche....¡¡y de fresas con nata!!......¿eh
Lucía?......y las que no son
Lucía………mientras
Chus, Mercedes y Mª Carmen se quedaron disfrutando en el entorno del refugio—
buena siestecita al sol—
Lucía, Miguel y Carlos inspeccionaron la zona y buscaron un hueco óptimo en el que depositar el primer
Geocache que se ha colocado en el entorno del
Refugio Victory—
y que os animamos a buscar--. Despertadas de la siesta, nuestras chicas se lo han pasado en grande retozando por la nieve y los chicos.....pues nada.....material para no verse comprometidos y.....caminito arriba hacia la
Portilla de Los Pelaos y los Prados de los Pelaos, antesala de la cumbre de la
Mira.
.-El espectáculo de la subida no se puede describir, hay que estar ahí, panorámica de
360º a levante, a poniente al norte y al sur. A levante, otra panorámica de la
Cuerda de los Galayos; a poniente,
la Cuerda de las Peñas del Chocarrón y la emblemática cumbre de la
Mira (2343m); al norte—
donde soplaba un viento nada despreciable, en contraposición al sur—la
Canal Seca, el Cambrional, la Trayuela y el Puerto de Peón; al sur, el
Refugio Victory como una lentejita pequeña, el
Embalse del Navalcán,
Talavera de la Reina y los
Montes de Toledo.....en definitiva....¡¡inolvidable!!
.-El tiempo se nos va echando encima y hay que regresar al encuentro de nuestras compañeras, las cuales han disfrutado de lo lindo con nieve a raudales y con fotos y fotos para el recuerdo. Mochila al hombro y camino de regreso por la misma senda que en la subida, damos fin en la
Plataforma del Nogal del Barranco a una excepcional ruta que tras
15km de recorrido y
8h de duración, recomendamos como siempre a todos los amantes de los viajes hacia la verticalidad.
.-No quisiéramos acabar sin el agradecimiento sincero a
Ana, de la
Casa del Parque El Risquillo, a
David, guarda del refugio
Antonio Victory, a
Eduardo, compañero de tertulias on-line sobre montaña y a los miembros de los
Grupos Gredos de Montaña y
GREIM de
Arenas de San Pedro, por toda la información facilitada sobre el estado de la ruta en los días previos a la realización de la misma. Para todos ellos, un saludo.
CARACTERÍATICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:
Inicio y fin: Plataforma del Nogal del Barranco (Guisando)
Distancia: 11 km i/v aprox
Desnivel acumulado: 1100m-1200m
Duración: 8h con paradas
Dificultad: Alta hasta el refugio Victory y muy alta hasta la Portilla de los Pelaos
Tipo de camino: Senda, vereda y pedrera, con algún paso de cierto compromiso.
.-Una interesante galería fotográfica en:
.-El track de la ruta en:
.-El registro del Geocache, características y ubicación en:
.-Esta fotografía aérea te puede ser útil:
Imagen PR-AV-43 Carril de los Galayos (Ávila)
.-Este mapa topográfico te puede ser útil:
Mapa topográfico PR-AV-43 Carril de los Galayos (Ávila)
.-Notas importantes:
a).-Según la época del año, el agua puede ser abundante—primavera—o inexistente—verano—algo a tener muy en cuanta en la planificación de la marcha.
b).-Las condiciones meteorológicas son determinantes a la hora de internarse en la montaña; cambios bruscos de temperatura, nieblas y vientos, deben tenerse en cuenta en la planificación que se realice.
c).-Según la época del año, sobre todo con presencia de nieve y se utilicen o no, el material técnico—crampones, piolets, cuerda-- y textil es de vital importancia; el objetivo es disfrutar y si no se puede, nos damos la vuelta, el paisaje siempre estará allí.
d).-Son muchos los servicios de información en los cuales el senderista y amante de la montaña se puede informar previo a la planificación de la marcha; hacer uso de estos recursos.
e).-Sin otro fin que el de orientar, la ruta dejará sin duda, imágenes imborrables para el senderista, algo que hemos podido comprobar nosotros mismos y que hemos querido compartir con nuestros visitantes.
.-Fuente y fotografías: Grupo Senderismo Vistahermosa