viernes, 14 de diciembre de 2012

ESPACIO NATURAL DEL MES DE DICIEMBRE: LA DEHESA Y EL CAMPO CHARRO (SALAMANCA)

¡Encinares castellanos
en laderas y altozanos,
serrijones y colinas
llenos de oscura maleza,
encinas, pardas encinas;
humildad y fortaleza!
Mientras que llenándoos
va el hacha de calvijares,
¿nadie cantaros sabrá, encinares?

Antonio Machado, en Las encinas
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-La ondulada llanura pizarrosa que se extiende al suroeste de la ciudad de Salamanca recibe el nombre de Campo Charro y está cubierta por una casi contínua dehesa, tradicional sistema de explotación agraria que se ha mantenido aquí, como buena parte del occidente peninsular, como un sistema bien adaptado a suelos pobres, poco aptos para la agricultura. El equilibrio dinámico que existe entre el arbolado, el pasto y los cultivos, característico de la dehesa, es producto más de los conocimientos acumulados através del tiempo sobre el funcionamiento de este peculiar sistema que del aporte de grandes cantidades de energía o de costosas inversiones, como ocurre en otros sistemas agrarios, lo que le pone relativamente a cubierto de los vaivenes de la economía y propicia su continuidad a través del tiempo.


Encinas y campos de cereal.

Vegetación

.-La pieza central de la dehesa es la encina. que aporta madurez y estabilidad al conjunto. El árbol extrae a través de sus raíces las sustancias nutrientes que se hallan en capas profundas del suelo, donde no alcanzan las de las otras plantas, y las deposita en la superficie a medida que caen sus hojas, aportando fertilidad al suelo. Proporciona también sombra en verano y cobijo en invierno y en otoño, nutritivas bellotas. Su leña es un excelente combustible y aún se aprovecha en algunas regiones para la producción del carbón vegetal. hasta hace no mucho tiempo era también proveedor de materiales para las construcciones rurales. cada varios años el hombre aprovecha, con un cultivo de cereal, la fertilidad acumulada en la superficie, al tiempo que con ello mantiene el suelo libre de matorral invasor. De no hacerlo, pronto ahogaría a la hierba, que es el componente más joven e inestable del sistema, cuyomantenimiento es crucial por servir de alimento al ganado.


La encina, protagonista del espacio natural.

Fauna

.-la necesidad de autoabastecimiento propició la selección de razas domésticas bien adaptadas a este medio, aunque por imperativos económicos la variedad de especies presentes hoy en las dehesas es menor que en el pasado. La vaca retinta en las dehesas al sur del Tajo y la avileña negra ibérica y la morucha, desde ese río hacia el norte, el cerdo ibérico o el mastín, son buenos ejemplos de la diversidad de especies propias de las dehesas. En ellas también se criaban insectos, como la abeja y peces como la tenca, amén de palomas, gallinas, patos y ocasionalmente pavos, junto a cabras, ovejas, vacas y cerdos. Buroos, mulas y caballos, eran los animales de trabajo a los que cabría añadir, junto a los perros de guarda como el mas´tin, los perros para el manejo del ganado y los de caza, entre los que era frecuente el galgo. En algunos casos, como aquí en el Campor Charro, muchas dehesas se han especializado en la cría de toros bravos, y de aquí salen buen número de los que cada año se lidian en las plazas españolas.


Geomorfología

.-El recorrido se desarrolla casi por completo sobre la penillanura salmantina. Esta superficie muestra una característica horizontalidad tan sólo disimulada por vallejos y pequeños cerros que le confieren en algunas zonas cierto carácter alomado. Fenómenos concretos de erosión diferencial puieden provocar algún típico relieve de sierros y crestas. Los materiales más frecuentes son pizarras, cuarcitas y granitos, todos ellos paleozoicos que fueron arrasados en la ssiguientes eras geológicas. Algunas grandes fallas fracturan todo el territorio; hecho éste, que repercute en la ubicación definitva de la red fluvial y en la acumulación de grandes superficies de materiales aluviales. Tan sólo una ancha franja del territorio--en dirección nordeste--sudoeste--verdadero apéndice de la cuenca terciaria del centro de la Meseta, introduce diversidad en cuanto a materiales, pero no así en las formas del relieve. El predominio de esta morfología horizontal favorece la existencia de charcas y lagunas, así como fenómenos endorreicos que proporcionan, durante practicamente todo el año, el líquido vital a esta tierra..


Las lagunas y remansos de agua acogen una rica avifauna.

Paisaje

.-tendríamos que hablar de la propia dehesa como un gran espacio natural con entidad suficiente para su catalogación como área de interés en algunas de las más altas categorías de protección. Tal es su calidad medioambiental y la riqueza natural que encierra que en su interior se localizan espacios todavía más privilegiados que merecen una consideración diferente.



Sólo los campanarios rompen la horizontalidad del Campo Charro.

Valores que justifican su declaración

.-Algunas zonas de la dehesa y del campo charro presentan figuras de protección tales como Z.E.P.A.(Zona de Especial Protección para las Aves) y L.I.C. (Lugar de Interés Comunitario),lo cual pone de manifiesto la riqueza faunística del lugar, sin olvidar, claro está, su gran variedad botánica, como un área de transición entre el mundo mediterráneo y atlántico.

Casa del Espacio Natural
.-De forma generalizada, la dehesa y el Campo Charro en su conjunto, no tienen figura de protección ni cuentan con ninguna Casa del Parque o Centro de Interpretación.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL ESPACIO NATURAL

.-Si es posible la práctica del senderismo en esta zona, siendo qwuizás las propias localidades que en él se encuentran, los referentes para la búsqueda de información y asesoramiento en cuanto a temática senderista. Los ayuntamientos o en su defecto las oficinas de turismo de aquellos pueblos que dispongan de ella, pueden ser de gran a yuda para el caminante. Por supuesto y sin dejarlas de lado, las nuevas tecnologías y los recursos de internet, pueden llevarnos en volandas a este magnífico entorno.

.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:



Autor del audiovisual:
Fecha: 19/11/2010
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

No hay comentarios: